Yaas: el emprendimiento gestionado por jóvenes awajún que lucha contra la tala ilegal

LORETO. Para los pueblos indígenas los días de luna llena representan un tiempo importante para la siembra. Una actividad que en casi todas las comunidades nativas, entre ellas las awajún, va acompañada de cantos para que las plantas y cosechas crezcan con independencia y bajo la protección de la madre naturaleza. 

Así lo describe Ronal Huaje Wampuch, hijo de familia awajún, quien creció siendo testigo de dichos cuidados ancestrales por parte de su abuela. “Ella no maneja una planificación escrita, pero sabe exactamente cuándo sembrar para que los gorgojos no se coman las plantas y cómo hacer cantos para que puedan crecer solas, sin monitorearlas”, recuerda. 

Con los años, esa misma independencia de la que Ronal habla se ha visto reflejada en la motivación de tomar acciones para asegurar la protección del bosque, sobre todo, a los árboles semilleros. La especie de árbol que provee al emprendimiento «Yaas».

¿Qué busca Yaas?

Ronal Huaje Wampuch, miembro de Yaas. Foto: Inforegión

El negocio sostenible inspirado en las mujeres awajún y la artesanía tradicional que han utilizado desde tiempos milenarios. Este es desarrollado por un grupo de jóvenes estudiantes pertenecientes a dicho pueblo indígena, quienes se dedican a la creación de piezas como aretes, collares, pulseras, entre otras. 

Hoy en día, Ronal los acompaña como consultor amazónico en la gestión y manejo de recursos naturales para comunidades indígenas. “Necesitamos proteger estos tipos de árboles para poder continuar trabajando con ellos. Por eso, es muy importante motivar a la población a que sí ven esos árboles no los talen o quemen cerca a donde se encuentran”, reflexiona.  

Ronal también es estudiante próximo a egresar de la carrera de Ingeniería en Ecología de Bosques Tropicales en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (Unap). Una meta que espera contribuya en la mejora de la gestión y conservación de recursos genéticos de los árboles tropicales, como el Huayruro, nombre del árbol que produce esta semilla utilizada por Yaas para crear sus piezas. 

Trabajamos con semillas, piedras, y otras cosas que no involucran piel de animales, huesos o maderas para no incentivar a la tala ilegal. En nuestro caso, trabajamos y conservamos con mamás, sus niños, y jóvenes, porque ellos nos proveen semillas de las comunidades, y así ya tenemos algunos árboles semilleros identificados que necesitamos proteger para hacer la artesanía”, explica.

Importantes logros awajún

En la actualidad, Yaas, emprendimiento que participó en la edición de este año del IV Congreso de Emprendedores Amazónicos-CEA 2023, forma parte del grupo de emprendimientos y asociaciones productivas comerciales indígenas representadas por la Cámara de Comercio de Pueblos Indígenas del Perú – CCPIP.

Representantes del emprendimiento Yaas junto a la lideresa bora Zoila Gloria Merino en el CEA 2023. Foto: Inforegión

La organización sin fines de lucro que empodera a los pueblos indígenas de la Amazonía en temas de soporte técnico y académico, defiende sus derechos económicos y genera alianzas con sectores estratégicos para el desarrollo de negocios sostenibles. 

“Estamos aprendiendo y planificando para entender lo que estamos haciendo para adaptarnos al tipo de mercado que estamos entrando. El mayor logro es conocer personas que también estén dispuestas a emprender y conservar, comentó Ronal sobre el papel de la CCPIP en el desarrollo de Yaas. 

Para conocer más sobre Yaas ingresa aquí