La tala ilegal perjudica directamente a las comunidades indígenas, las cuales muchas veces se encuentran en problemas por la presencia de taladores que se han metido ilegalmente a sus bosques, frente a lo cual las organizaciones nativas buscan asegurar los territorios de la Amazonía a través de la titulación, manifestó Jamner Manihuari, vicepresidente de Aidesep.
Un informe presentado el año pasado por el Ministerio del Ambiente (Minam) señala que la deforestación acumulada en Cusco, desde 2000 hasta 2009, alcanzaba las 731,877 hectáreas.
Entre las principales causas de este atentado contra la naturaleza se cuentan la minería ilegal, la agricultura migratoria y la tala ilegal. El Gobierno Regional de Cusco ha ratificado esta situación en un último informe: la tasa de deforestación anual en Cusco es de 17,407 hectáreas.
Esta pérdida ha dejado ya 76 especies de árboles en proceso de extinción. El área más deforestada, según los mapas del Minam, es el valle del Alto Urubamba, que incluye la confluencia con el río Yavero.
Otras zonas que preocupan son Cosñipata, en Paucartambo; Camanti, en Quispicanchi; y el Bajo Urubamba, que es territorio de comunidades nativas machiguengas y asháninkas.
Las declaraciones del líder amazónico se realizaron en el taller de evaluación interna de la consulta previa para consolidar sus observaciones a las propuestas que reglamentan la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Este proceso promovido por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego, que se encuentra en su tramo final reúne en la capital a 42 delegados acreditados por las organizaciones para que concluyan sus aportes a los artículos vinculados a sus derechos colectivos.
Concluida la evaluación interna, se realizará la etapa de diálogo con el Estado del 2 al 6 de febrero para llegar a acuerdos sobre el reglamento y finalizar la consulta previa, luego pasará al Poder Ejecutivo para su aprobación. Así, se pondrá en vigencia la Ley Forestal y de Fauna Silvestre que reemplazará a la actual del año 2000.
DATO
Las siete organizaciones participantes en la consulta previa son: la Confederación Nacional Agraria del Perú (CNA), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas (Femucarinap), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap)
Así como, la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Unión Nacional de Comunidades Aimaras (UNCA) y la Asociación Interètnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).