Autoridades y población deben estar alertas ante el posible descenso de lahares

Lahar en Volcán Ubinas. Foto: IGP

MOQUEGUA / AREQUIPA. En cada verano hay temporadas de precipitaciones lluviosas en la sierra sur del Perú que podrían generar el descenso de lodo en los volcanes Misti, Chachaní, Sabancaya, Ubinas, Huaynaputina y Coropuna, recordó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Las inundaciones cercanas a volcanes y la ocurrencia de lahares, fenómenos naturales que se … Leer más

La historia del volcán joven

“Joven volcán” es la traducción del quechua Huaynaputina, el volcán que un 19 de febrero de 1600 tuvo la mayor explosión registrada en la historia de América del Sur. Su proceso eruptivo se inició un año antes con la ocurrencia de sismos que sacudieron la región sur del Perú y que los arequipeños pensaron que se trataba del volcán Misti. Durante su erupción, el Huaynaputina generó un estruendo tan fuerte que muchos pensaron que se trataba de un sismo de gran magnitud (M8.0) por los daños producidos en las ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna. No se conoce cuál habría sido la altura de este coloso volcánico, pero concluida la explosión quedó un cráter situado en una meseta a 4 200 sobre el nivel del mar.

Huayruro: un proyecto de impacto nacional

Han pasado más de 400 años desde aquel fátidico febrero, y los estragos causados por el Huaynaputina siguen captando el interés de muchos investigadores. Se quiere conocer el real impacto de aquella gran erupción. Por ello, se congregaron diversas instituciones como el Instituto Geofísico del Perú, Ingemmet, la Universidad Católica de Santa María, la Universidad Nacional de Agustín, la Universidad de La Reunión (Francia), el Cerema (Francia), además del Gobierno Regional de Moquegua. Se busca descifrar los hechos del ya lejano 19 de febrero de 1600.