Si bien es cierto que la Amazonía en el Perú ocupa la mayor parte de nuestro territorio, la población que cobija es reducida (estimada en 12% del total nacional) y cuenta con servicios básicos atendidos de manera insuficiente de parte del Estado peruano. A ello se añade las dificultades derivadas de la geografía que hace, por ejemplo, que varias poblaciones accedan a un local sanitario o educativo tras horas de navegación fluvial.
InfoRegión reunió las voces de estudiosos de la realidad amazónica para construir una reflexión que nos ayude a reconocer y llamar la atención sobre los principales temas que marcan la agenda en cuanto a las dificultades que enfrenta la población amazónica del Perú. Además, nuestros entrevistados trazan aquellos rumbos en los que esta población podrá transitar hacia el desarrollo.
En ese sentido InfoRegión ha entrevistado a tres especialistas: Jorge Agurto, director y fundador de Servicios en Comunicación Intercultural (Servindi); Emanuele Fabiano, investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú especializado en Antropología amazónica; y Carlos Soria, abogado especializado en derecho ambiental. Cada uno de ellos reflexionó sobre los principales dificultades y potencialidades que involucran a la población del oriente de nuestro país.
JORGE AGURTO
Dificultades:
«La Amazonía está sujeta a una serie de amenazas cada vez más crecientes y no hay una propuesta política (de desarrollo), de bienestar común, que sea compatible con las necesidades de la población amazónica, especialmente de las comunidades indígenas que tienen una tradición de vivir de forma sostenible con la naturaleza», consideró Agurto.
Recordó, además, que entre los males que castigan con sus nefastos efectos a la población local se encuentran la tala ilegal y el narcotráfico, «que no están siendo controlados por parte de las autoridades». A ello agregó que la población amazónica ha sufrido en varias ocasiones los derrames petroleros, «con graves impactos no atendidos» hacia la naturaleza y las comunidades.
Ante los efectos de la pandemia en la población amazónica, Agurto recordó que este tipo de males se generan debido a la presión ejercida sobre los bosques tropicales no sólo en el África o Asia, sino también en la Amazonía peruana. En ese sentido, alertó que de seguir las cosas así, «la posibilidad de que surjan nuevos virus está latente». Un factor participante en ello es el cambio climático, que nos conduciría a «vivir un periodo de pandemia permanente si es que no frenamos la presión en los bosques tropicales», advirtió.
Oportunidades:
Agurto resaltó que «un tema puente entre las comunidades amazónicas y el mundo académico, y el político, es el de la biodiversidad». Recordó que existe el convenio de biodiversidad biológica, este año habrá el COP, conferencia de las parte para evaluar los compromisos al respecto. Precisó que no hay que olvidar que el Perú es uno de los países más megadiversos en el mundo y que su uso sostenible puede beneficiar a la población. Llamó la atención sobre este punto debido a que en el Perú, un 60% de la economía nacional depende de alguna manera de la biodiversidad.
EMANUELE FABIANO
Dificultades:
Emanuele Fabiano alertó sobre «los procesos de producción económica e identitaria (…) en los cuales las comunidades indígenas amazónicas (…) se hayan melladas por regímenes de poder que impulsan hacia la configuración de un orden normativo» que implementa «formas de vida estructuradas, normalizadas y codificadas bajo los signos del capital debido a fuentes extractivistas».
Por ello, consideró que urge comprender estos procesos «que cada día son más rápidos e invasivos (y que van) ocupando un lugar cada vez más relevante en la vida de las comunidades». Resaltó que ello es más urgente debido a que hablamos de comunidades indígenas amazónicas de reducida población y «sumamente olvidadas». Estas libran una «verdadera lucha» que en varias veces comprenden elevados niveles de conflictividad social, advirtió el investigador.
Oportunidades:
Fabiano consideró que las comunidades indígenas amazónicas «están demostrando una resiliencia increíble y una gran capacidad, no solamente de enfrentar a los cambios (…), sino también para desarrollar nuevos discursos, estrategias» ante amenazas signadas por el capital. Por ello, deploró «la actitud negativa» de algunos investigadores o funcionarios que miran las respuestas indígenas «como un epifenómeno», es decir, «como una respuesta pasiva a una emergencia exterior».
De otro lado, Fabiano dijo que «se debe reconocer el enorme recurso (en propuestas, discursos, estrategias) que las mismas comunidades adoptan para enfrentar estas emergencias». Citó que ello se aprecia en el manejo sostenible de tierras y sus recursos desde la perspectiva indígena, que nos lleva a «la revaloración de los conocimientos ecológicos tradicionales». Es apreciable «contar con un bagaje cultural que se ha desarrollado en cientos de años en lugares, cuyo ecosistema peligra. Este conocimiento nos puede dar herramientas para enfrentar estas emergencias», precisó.
Agregó que «hay un discurso identitario fuerte» que no busca la «exotización» del mundo indígena; sino, que se trata de un mensaje «profundamente renovado». Consideró que ello se vincula a una «revitalización del conocimiento antiguo», pues hoy sigue actualizándose. Destacó que así, se pone de manifiesto su capacidad de integrar nuevos discursos, alejándose de «ideas exóticas o de connotaciones racistas», que algunos quieran etiquetarle a las comunidades amazónicas.
CARLOS SORIA
Dificultades:
Carlos Soria consideró que los grandes problemas que afrontan las comunidades amazónicas peruanas son la minería ilegal, la tala ilegal, los efectos del narcotráfico, el tráfico ilegal de flora, fauna, así como el tráfico de personas. No hay que olvidar, consideró, que «la realidad amazónica es sobre todo un mundo rural con economías diferentes a las que poseemos en la capital». La importancia de productos, como la madera, marca la presencia de estos riesgos y amenazas en la vida cotidiana de estos pueblos, consideró.
Esta asimetría entre la realidad económica que se impulsa desde el mundo urbano en pleno siglo XXI, hace que la Amazonía siga siendo parte de «las regiones del país que viven como en el siglo XIX: sin presencia del Estado o en donde este es uno de los actores que determina la situación de desbalance en sus intervenciones», expresó. «Tenemos un Estado que es un ente urbano, hermanado a los centros urbanos; mientras que la realidad amazónica es sumamente rural», sentenció.
Agregó que no hay una rápida respuesta del Estado ante los problemas y desafíos que experimenta la población amazónica de nuestro país. Al respecto, citó el rubro seguridad. Es sabido que en la región se aprecia en casos como la trata de personas en zonas que reúnen movimiento migratorio derivado de la minería ilegal, que también está vinculada a la delincuencia. Precisó que «hay que construir» esa respuesta que el Estado debe a esta población.
Oportunidades
Soria expresó que bajo iniciativas como el Acuerdo de París, la promoción de energías renovables, la promoción de la reforestación se puede desplegar un potencial en la población amazónica que tiene que ver con su capacidad de inserción al mercado, pero sin que este sea su único destino, pues la Amazonía «también tiene un futuro como espacio de naturaleza y diversidad cultural».
Puesto que la economía amazónica es fuertemente pública, en términos de quién es el gran empleador, Soria consideró que la población amazónica espera que se implemente medidas para mejorar el manejo del gasto público. Recordó que la iniciativa privada es más reducida en el oriente del país, y que existe un movimiento de autoempleo importante a tener en cuenta.
Asimismo, resaltó la importancia de impulsar los emprendimientos ligados a los bionegocios, para ello se requiere marketing. Soria también recordó que hay un conjunto de potencialidades asociadas a los espacios naturales y sus poblaciones como recursos a tener en cuenta para el desarrollo a futuro de la Amazonía peruana. Citó, a modo de ejemplo, que aquí se encuentra una gran potencialidad en el ecoturismo.