LIMA. Discriminación, exterminio, esclavitud, explotación, marginación, genocidio y opresión. Palabras que esconden miedo y sucesos nocivos. Un historiador alemán señalaba que los tiempos felices de la humanidad son las páginas vacías de la historia. Esta afirmación invita a preguntarse, ¿acaso todas las naciones esconden un pasado sombrío en su historia?
Hace algunas semanas, la nación canadiense, reconocida por su proliferación de paz al mundo, dio a conocer un secreto a voces. La aparición de distintas tumbas y cadáveres de niños y niñas indígenas que murieron en nombre de la iglesia y la expansión del catolicismo indignó a la nación productora de la miel de maple.
La Federación de Naciones Indígenas Soberanas, la cual representa 74 comunidades autóctonas de la provincia de Saskatchewan, anunció el hallazgo de 751 tumbas sin identificar en los terrenos de un antiguo internado para niños indígenas de la localidad de Marieval. En menos de un mes, el número de cuerpos hallados asciende a 1100. Aunque las investigaciones siguen en curso, es indudable que la violencia sexual, psicológia y física, la negligencia, y el racismo de la que fueron víctimas los niños y niñas indígenas, fue lo que terminó con sus vidas.
La excusa de las autoridades canadienses para separar a los niños indígenas de sus familias fue la creencia de que estas comunidades vivían en el salvajismo, ya que a pesar de saber leer y escribir, los menores de edad seguían siendo indios, por ello, se les debían quitar sus costumbres indigenistas. Es así que la proliferación del catolicismo y la masiva implementación de la religión monoteista privó a los menores de hablar sus lenguas originarias y usar sus propias vestimentas. Muchos de esos niños, debido a la violencia que recibían, llegaron a suicidarse por no soportar el abuso que las autoridades cometían contra ellos.
En Sudamérica, en países como Argentina, Chile, y Uruguay, la discriminación hacia las comunidades nativas se expuso desde las épocas de la conquista, pero continuó firme en los ideales de los periodos de independencia. Tal como lo señala el periódico argentino La Nación del año 1878, en donde el titular indicaba lo siguiente: “Hoy reparto de indios”. Ya que los pueblos indígenas no eran concebidos como ciudadanos, sino como objetos de trabajo, dispuestos a realizar tareas que nadie más “podría” realizar. Además, eran vistos como un problema u obstáculo que había que exterminar desde la política. Esa marginación histórica, no ha cambiado a lo largo de los años.
Pero la exclusión y abusos no se encuentran tan lejos de nuestra accidentada realidad. En el Perú, las cosas no han sido tan distintas. En la época post colonial, Bartolomé Herrera, un sacerdote conservador, quien pedía que se respete el pasado hispánico, monarca y católico de los conquistadores se refería a heredar las costumbres racistas antiindigenistas que la conquista dejó.
Es así como desde el inicio de la época republicana, momento en el que José de San Martín proclamó que el Perú era libre e independiente por la voluntad general de los pueblos, no señaló que algunos de dichos pueblos serían más libres que otros. Los “otros”, los “marginados”, los “olvidados” de la zonas de la sierra y la selva del Perú se vieron inmersos en situaciones de explotación, esclavitud y discriminación institucional. Y así nació un estado nación peruano que se fundó desde la exclusión.
Basta recordar como con el llamado “boom del caucho”, los pueblos amazónicos fueron los seleccionados para trabajar en condiciones deplorables, ya que los trabajadores de caucho no podían ser asiáticos o europeos, pues terminaban diezmados por las enfermedades de la zona. Es así que más de 30 mil indígenas murieron a nombre de la explotación económica, debido a las condiciones nefastas en las que laboraban.
El auge del caucho fue consecuencia de la gran demanda de gomas por parte de la industria europea, además de la producción de llantas que se exportaban a los Estados Unidos. El precio del caucho subía cada día a niveles exorbitantes y así, en poco tiempo, los grandes empresarios, como Julio Cesar Arana, crearon un gran imperio a costa de las deudas y miserias humanas. Por ello, la bonanza económica fue lo primordial, a pesar de las condiciones de esclavitud, mayoritariamente indígena.
Ver esta publicación en Instagram
Borrar el pasado
Cholo, serrano, indio o negro son palabras usadas en la cotidianidad de la cultura popular peruana. Son formas de opresión y de nivel social. “Si puedes cholear tienes poder, si te cholean, estás jodido”, como señala Marco Avilés. Lo cierto es que ser cholo tiene diversos significados. La palabra cholo, en méxico, signifca a lo que en el vocabulario peruano equivale a un “piraña”. Pero la discriminación, el racismo y la opresión no. Estos adquieren un mismo significado a donde se vaya, despreciar a otro por su color de piel o por su lengua originaria no es poder, es cobardía.
Con el pasar de los años, el pasado racista y discriminatorio con los que han convivido distintos países del mundo se ha tratado de visibilizar y erradicar. Es así como en Estados Unidos, luego del asesinato de George Floyd, la quema de estatuas como la de Cristóbal Colón y de padres fundadores de este país, como George Washington y Thomas Jefferson que representaban el yugo esclavista y atroz fue un fenómeno celebrado y replicado en el resto del mundo. En Reino Unido, diversos manifestantes derribaron la estatua del esclavista británico Edward Colston en la ciudad inglesa de Bristol. En Bélgica, dañaron y removieron monumentos de Leopoldo II, rey del siglo XIX cuyo régimen contribuyó a la muerte de millones de personas en África.
En Brasil, la quema de una estatua de Manuel Borba Gato, un monumento de 13 metros en homenaje a este explorador que se enriqueció durante los tiempos de la esclavitud, fue incendiada este sábado en São Paulo por un grupo de activistas. En medio de controversias, en pleno siglo XXI la élite de São Paulo sigue orgullosa de este tipo de personajes.
Recientemente, en un comunicado emitido por los pueblos indígenas u originarios del Perú, firmado por distintas autoridades de La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA), entre otras señalan que a 200 años de la independencia del país no hay nada que celebrar.
En este mismo comunicado, las organizaciones exhortan al nuevo gobierno a priorizar la vacunación completa de los pueblos originarios, a ofrecer protección a los defensores y defensoras ambientales y territoriales, a una adecuada participación y representación de mujeres y varones indígenas, al el reconocimiento y seguridad jurídica para pueblos indígenas y sus territorios, respetando la Consulta Previa.
Dichas consultas que los pueblos originarios vienen exigiendo desde hace muchos años. Basta recordar como el cinco de junio del año 2006, con el Baguazo, momento en el que Álan García, Mercedes Araoz, Antero Flores y muchas otras “ilustres” figuras acusaron a la región Amazónica de ser unos marginados dispuestos a no aceptar el entendido desarrollo, pero negandoles el derecho a la consulta previa. “Porque llamamos olvido a lo que se llama imposibilidad…el Perú ha tenido muchas limitaciones presupuestales durante décadas. Entonces decir los pueblos olvidados del Perú, no me jodan”, señaló Ántero Flores Araóz, ministro de defensa durante el Baguazo, este último conflicto social acabó con la vida de 33 personas, entre indígenas y policías.
Dejando los pesimismos de lado y el pasado sombrío de la historia republicana de distintos países del mundo, en los últimos años se ha tratado de reconocer a las comunidades nativas. De una forma integradora, se busca una inclusión social intercultural. Sin que esto significa ni homogeneizar ni excluir a un grupo de la nación. Es así como Chile está reescribiendo su historia. Con una nueva constitución, en la que se está teniendo en cuenta a la población nativa como la mapuche. La líder indígena Elisa Loncón representará a aquellos pueblos originarios de Chile que no tuvieron voz por muchos años. Es evidente que esos símbolos nos dan una idea del cambio que se quiere lograr a futuro.
Aunque la esclavitud ya no existe como tal, aún nos encontramos con una gran opresión y discriminación hacia las comunidades nativas. El morir por defender las tierras que le son arrebatadas por la minería, la tala y la pesca ilegales es un ejemplo de ello. Para entender el origen del presente, se debe comprender el pasado. Los países conquistados han construido su idea de nación y patriotismo desde cimientos coloniales, se ha heredado la exclusión, la marginación y el racismo. Pero para construir un país desde la inclusión, la historia debe ser reescrita. A 200 años de exclusión y opresión, no hay nada que celebrar.
Artículo: Gabriela Coloma / INFOREGIÓN
Fuentes
Avilés, M. (2017). No soy tu cholo. Penguin Random House.
- (2021, 7 julio). Las Repúblicas Anti-indígenas. CooperAcción. https://cooperaccion.org.pe/las-republicas-anti-indigenas/?fbclid=IwAR172_tZtbP_MVSoB8k6eja2Pk5UFlTEKpu2hpUXHyTa2Mu__QgfN2qA7_8
Ferreyra, J. P. (2021, 30 junio). Halladas otras 182 tumbas sin marcar en un antiguo internado para niños indígenas en Canadá. EL PAÍS. https://elpais.com/internacional/2021-06-30/nuevo-hallazgo-en-canada-182-tumbas-sin-marcar-en-un-antiguo-internado-para-ninos-indigenas-de-columbia-britanica.html
LA ESPERA – Historias del Baguazo – Documental. (2015, 9 mayo). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ERUeH9mmvGM
Manrique, Nelson (2004) Enciclopedia Temática del Perú: Sociedad. Lima. El Comercio. Volumen 7. Capítulo 2 “Identidad Peruana y Peruanidad, páginas 17-26.
Mercier, D. (2021, 25 julio). Un grupo de activistas incendia una estatua de Borba Gato, sÃmbolo de la esclavitud, en São Paulo. EL PAÃS. https://elpais.com/internacional/2021-07-25/un-grupo-de-activistas-incendia-una-estatua-de-borba-gato-simbolo-de-la-esclavitud-en-sao-paulo.html
- (2018, 1 octubre). ¿Qué fue el Baguazo? Causas y consecuencias de una matanza. RPP. https://rpp.pe/peru/actualidad/que-fue-el-baguazo-causas-y-consecuencias-de-una-matanza-noticia-996965?ref=rpp