El reciente reconocimiento a los pueblos indígenas aislados matsés, remo, morubo (en el ámbito de la propuesta de la reserva indígena Yavarí Tapiche); matis, korubo o kulina pano, flecheiro y matsés (en el ámbito de la propuesta de reserva indígena Yavarí Mirim), establece desde el Estado peruano un avance para brindar una protección real a estos pueblos loretanos.
El reconocimiento -oficializado con el Decreto Supremo Nº 002-2018-MC- es un gran paso respecto a las propuestas de creación de las reservas indígenas planteadas en 2013 por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep). Esta organización impulsa con el soporte de organizaciones civiles, la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), los mismos que realizan desplazamientos estacionales en amplios territorios, aprovechando recursos de la selva.
“Sin duda este reconocimiento es un nuevo gran avance del Ministerio de Cultura en beneficio de los PIACI, ahora toca continuar con el proceso de categorización de la Reserva Indígena, pero no sólo ello, se requiere reforzar las acciones de socialización sobre la importancia de proteger a los PIACI a otros actores de gobiernos regionales y locales a fin que asuman su cuota de responsabilidad en las acciones de resguardo tanto para las poblaciones en aislamiento como para las comunidades aledañas”, dijo Cinthia Mongylardi, gerente senior de Asuntos Indígenas en WWF Perú.
De acuerdo a las iniciativas lideradas por el Estado, agregó que “estas acciones conjuntas deben profundizar el trabajo de sensibilización hacia las comunidades vecinas, quienes deben estar preparadas para saber cómo actuar en caso de avistamientos o encuentros con estas poblaciones. Es importante que se manejen protocolos de respeto y de seguridad, que se construyan de manera participativa planes de contingencia en las comunidades nativas ya que ello permitirá que haya una verdadera participación de la sociedad en conjunto en este esfuerzo. La tarea del Gobierno es continua y ardua en esto, sin duda, pero debe ser realizada de la mano con las organizaciones indígenas y de la mano de la sociedad civil”.
De acuerdo al segundo artículo del Decreto Supremo, se debe realizar la implementación mecanismos y medidas pertinentes articuladas por el Ministerio de Cultura. Del mismo modo, se señala que se realice el procedimiento de categorización de las reservas indígenas para que se delimite las áreas a ser protegidas, se informó a INFOREGIÓN.
El Ministerio de Cultura informó que los Piaci son vulnerables porque su sistema inmunológico posee pocas o nulas defensas ante bacterias o virus comunes. Actualmente en el Perú se han establecido las RI Isconahua, Mascho Piro, Murunahua (Ucayali), Kugapakori (Ucayali y Cusco), y Madre de Dios (Madre de Dios), espacios donde se realiza un traajo permanente pero se requiere mayor participación de la población para prevenir situaciones de emergencia y se garantice seguridad y salud tanto para los Piaci como para las comunidades