Programas de desarrollo alternativo en riesgo de aprobarse dictamen que legaliza coca procesada

El representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, ONUDD, Flavio Mirella, advirtió hoy del grave riesgo que correrían los programas de desarrollo alternativo  que se implementan en el país para disminuir las hectáreas cultivadas de coca,  si llegara a aprobarse en el Pleno del Congreso el  dictamen de la Comisión de Defensa que legaliza el procesamiento de la hoja de coca en harina o saborizantes de bebidas


 


“Por supuesto que es un peligro (para los programas de desarrollo alternativo). Creo que no hay que desviar la atención de esa política de Estado y hay que tomar este tema con seriedad”, indicó.


 


Mirilla precisó que si lo que se quiere es recuperar el valor de productos ancestrales, entonces, se debería promover la industrialización y comercialización de plantas con alto valor nutritivo y con un mercado potencial, como el caso de la quinua.


 


Diversos analistas criticaron con dureza los alcances del dictamen aprobado por la Comisión de Defensa, entre ellos el presidente Ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, Rómulo Pizarro, quien consideró que el dictamen incentivará nuevos cultivos ilegales de esa planta y afectará el exitoso programa de desarrollo alternativo.


 


El representante de la ONUDD propuso mas bien potenciar los productos alternativos como el café o el cacao, que tienen una bien ganada demanda y comercialización en los mercados mundiales.


 


Consideró que este tipo de normas pone en riesgo el esfuerzo desarrollado por el Estado en el marco de la política antidrogas.


 


De acuerdo a Mirella, no existe un mercado en el exterior para la hoja de coca procesada, debido a que dicha planta está proscrita por contener alcaloides, entre ellos el alcaloide cocaína y ser la  y ser la materia prima insustituible y principal, para la producción de clorhidrato de cocaína.


 


Recordó que la Convención de Viena, que desde 1961 incluyó a la coca en la lista de sustancias controladas,  garantiza  su uso tradicional, médico y científico, pero no para la elaboración de productos como harina que en realidad es coca triturada y con contenido de alcaloides.


 


“La Convención establece claramente la obligación de extraer el alcaloide. Y por lo que se ha visto hasta ahora el proyecto de ley no dice claramente si se va a extraer o no el alcaloide”, comentó.


 


Por ello pidió no desviar la atención de los programas de desarrollo alterativo en el Perú ni crear falsas expectativas entre los productores cocaleros.


 


Afectaría firma de más TLC


 


Otro problema que traería la  eventual aprobación del dictamen de la Comisión de Defensa del Congreso sería que Perú ya no podría firmar más Tratados de Libre Comercio con otros países del mundo, debido a que la  comercialización de productos derivados de la hoja de coca serían cuestionados por estar prohibidos por la Convención de Viena.


 


“Los países que firman los TLC tienen las mismas obligaciones que tiene el Perú dentro de esa Convención Entonces el mercado se limitaría a un mercado nacional”, manifestó el alto funcionario de la ONUDD.