Con el objetivo de promover la calidad gourmet del café, principal producto de agro exportación del país, los productores cafetaleros, industriales, exportadores, distribuidores y consumidores, celebrarán por todo lo alto, este viernes 28 de agosto, el Día Nacional del Café.
César Rivas Peña, presidente de la Junta Nacional del Café, subrayó la importancia del café en la economía agrícola del país y precisó que es uno de los cultivos que contribuyen fuertemente con el crecimiento de la economía nacional y que genera grandes divisas para el país.
Puntualizó también la capacidad generadora de empleo en las diferentes etapas de producción del café. “El cultivo del café constituye una importante fuente generadora de empleo y demandante de insumos, bienes y servicios. Simboliza alrededor de 48 millones de jornales directos y 5 millones en servicio e industria”, precisó.
El dirigente de los productores destacó que el año pasado, Perú alcanzó su cifra récord con 650 millones de dólares en exportaciones de café, con una producción de 5 millones 350 mil quintales, que se cultivan en 14 regiones a lo largo de la cuenca amazónica.
Rivas manifestó el propósito de su organización de impulsar el consumo, a través de la difusión de la cultura cafetalera en nuestro país, tanto en consumidores como en la población en general.
“Cuanto más conozcamos nuestras riquezas como el café, más las valoraremos. No debemos olvidar que nuestro café ha sido señalado como uno de los mejores del mundo, superando incluso a Colombia y Brasil” enfatizó Rivas.
Concurso Nacional de café peruano
En ese sentido dijo que el Día Nacional del Café tiene el propósito de promocionar el consumo interno para asegurar la comercialización interna de las familias cafetaleras, quienes a través de sus organizaciones exportan el 95% de su producción total.
Por ello se lleva a cabo el V Concurso Nacional de Cafés de Calidad, con la participación de 350 productores e industriales, provenientes de 14 las zonas cafetaleras, con sus mejores muestras de café, las que serán evaluadas por catadores internacionales en la gran final, que se realizará del 28 de setiembre al 2 de octubre.
De los 350 inicial, sólo 140 productores pasarán a la etapa semifinal, luego de rigurosas cataciones en 13 puntos del país, las mismas que ya se desarrollaron los meses de julio y agosto. La lista de los participantes semifinalistas se dará a conocer durante la celebración del Día Nacional del Café.
Se informó que el concurso está dirigido a los pequeños productores cafetaleros, organizaciones cafetaleras y empresas privadas, los mismos que presentaron entre 5 y 375 quintales de sus mejores muestras de café pergamino.
Para dar viabilidad al concurso se establecieron catorce sedes estratégicas en el norte (Tarapoto, Jaén – San Ignacio, Moyobamba y Bagua Grande), centro (Tingo María, La Merced, Satipo, Villa Rica, Pichanaki y Tocache) y sur (Valle Río Apurímac, Quillabamba y San Juan del Oro) del país.
El evento nacional es organizado por la Junta Nacional del Café, la Cámara Peruana de Café y Cacao, el Ministerio de Agricultura y el Programa de Desarrollo Alternativo, con el objetivo de generar una cultura de calidad entre los actores de la cadena de valor del café peruano y promover la imagen del grano aromático en el ámbito nacional e internacional.
Los galardonados participarán en la subasta que se realizará vía internet con la participación de los principales compradores de café, como Estados Unidos y Alemania, principales clientes del café peruano.
En los concursos de años anteriores, el precio del café alcanzó hasta cuatro veces su precio normal, otorgándole grandes beneficios al productor ganador. Entre las zonas ganadoras han figurado: San Martín, Puno, Cusco, Junín y Huánuco.
La celebración del Día del Café Peruano se instauró cada cuarto viernes de agosto por medio de resolución ministerial el 2008, año en que también se declaró al café como producto bandera del país.
Etapa regional:
Región |
Proceso de catación |
Catador oficial |
Tarapoto – Lamas |
26 y 27 de agosto |
Rony Lavan Guerrero |
Moyobamba |
28 y 29 de agosto |
Miker Cuesta Moreira |
Tocache |
13 y 14 de agosto |
Mayker Meza Villacres |
Tingo María |
26 al 28 de agosto |
Lourdes Cordova Moya |
Jaen – San Ignacio |
26 al 28 de agosto |
Julian Auca Echare |
Bagua Grande |
26 al 28 de agosto |
Hugo Tuanama Huaman |
Satipo |
26 al 28 de agosto |
Mayker Meza Villacres |
La Merced – Chanchamayo |
28 y 29 de julio |
Ana Alicia Salazar Dávila |
Pichanaki |
26 al 28 de agosto |
Thomas Saccaca Apaza |
Villa Rica |
25 y 26 de julio |
Vanesa Viera Chicasaca |
Valle Río Apurímac |
22 de agosto |
Maribel Sacha Soto |
Quillabamba |
26 al 28 de agosto |
Florentino Zuñiga Moscoso |
San Juan del Oro |
24 al 28 de agosto |
Juan Jesús Lázaro Caja |
Chanka |
27 al 29 de agosto |
Percy Llontop Ponce |
Etapa semifinal: del 01 al 27 de Setiembre
Gran Final: del 28 de setiembre al 02 de octubre