La última Audiencia Climática realizada en Ancash permitió rescatar que los peruanos más pobres son los principales afectados por el cambio climático en el país, paradójicamente ellos no son los responsables de la emisión de los gases del efecto invernadero, pero ya padecen las secuelas del cambio climático global.
Em la Audiencia se escuchó el caso del campesino Eugenio Colonia Baltazar, quien vive en la comunidad de Atocpampa, distrito de San Miguel de Aco, en Ancash, zona donde la pobreza alcanza el 67.4%, según el Censo Nacional 2007 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Los cultivos de papa y maíz de Eugenio se han visto perjudicados por uno de los mayores efectos de este fenómeno, como es la inestabilidad de las lluvias “que viene cuando quiere”, indicó el hombre del campo durante la cita realizada en Chimbote el viernes 25 de setiembre, organizada por el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC).
En la audiencia, Eugenio narró que la época seca (de mayo a agosto) se ha “alargado” pues ahora es de abril a septiembre. Antes las lluvias eran moderadas “pero ahora son torrentosas y abundantes malogrando nuestros cultivos que se pudren y ataca la rancha amarilla y negra”, explicó.
Aseguró que ahora el excesivo calor “raja la piel” de los hombres del campo. “Cuando no te cubres la cabeza te revienta y nos hace daño”, explica. Del mismo modo, detalla que como consecuencia del cambio climático han aparecido plagas y enfermedades desconocidas que cada vez tienen mayor resistencia a los plaguicidas y abonos.
A esto se suma el hecho de que cada vez las plantas necesitan mayor frío y agua, por eso los campesinos van subiendo más a las zonas altas, como en el caso de la papa y el maíz, y también en el de las frutas y hortalizas.
Otra zona de Ancash altamente impactada por el cambio climático es el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi. En este lugar la pobreza alcanza el 52.5% de acuerdo al INEI.
Deglaciación: principal secuela del cambio climático en Ancash
María Elena Foronda, representante del MOCICC, explicó que los impactos de este fenómeno mundial en Ancash son, principalmente, la deglaciación de los nevados (que genera el desabastecimiento de agua), incremento del nivel del mar (con la consiguiente pérdida de playa e invasión y erosión de las viviendas), alteración de las lluvias (que contribuyen a la aparición de plagas que afectan los productos y enfermedades que afectan a la población).
Sobre la aparición de enfermedades, según información de los hospitales de la región, en el 2006 se registraron los primeros casos de malaria en Ancash (en la zona de Rinconada) y en el 2008 los primeros casos de dengue (47 en Coshco y Chimbote y 28 casos en la zona de Miraflores).
Cabe precisar que al igual que en las audiencias públicas de la Comisión de la Verdad, en las Audiencias Climáticas las personas afectadas por este fenómeno global cuentan en vivo como sus vidas son impactadas.
Además explican qué medidas de adaptación están implementando, sin ayuda gubernamental, para enfrentar este problema que no solo amenaza sus vidas sino la de todo el planeta.
Los testimonios son escuchados por universitarios, personas del campo, padres de familia, profesionales), representantes de las tres instancias del gobierno (local, regional y central), Defensoría del Pueblo, etc.
Al final de la audiencia, se emitió un pronunciamiento donde la sociedad civil insta al gobierno regional, local y central desarrollar acciones y proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático. De lo contrario, según el documento, la situación de pobreza se agudizará aún más en la zona.
“Ante estos impactos negativos, acordamos buscar la más amplia concertación entre la sociedad civil, el Estado y las empresas, para desarrollar las acciones y medidas de mitigación y adaptación que nos permitan evitar que esta nueva situación acreciente la pobreza en nuestra región y el país”, se señala en el pronunciamiento.
También se demandó que el Estado peruano exija con una posición sólida en la cumbre de Naciones Unidas de Copenhague, en diciembre, que los países desarrollados reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero y den recursos para que los países en vías de desarrollo como el Perú implementen proyectos de adaptación frente a este fenómeno global incorporando los saberes ancestrales a las comunidades.
El MOCICC ya realizó una primera audiencia en Cusco, en Junín, Huancavelica y Cerro de Pasco; la próxima será en Arequipa el 2 de octubre y en La Oroya el 7 de octubre. En Lima se llevará a cabo el 17 de octubre. Esta última será la audiencia nacional que contará con testimonios de varias regiones del Perú.