Piden implementar trabajo educativo descentralizado que responda a necesidades locales y regionales


Martín Vegas Torres, ex secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Educación, CNE, mostró su alarma y preocupación por las grandes desigualdades y bajos niveles de calidad en los niveles educativos de los estudiantes, por lo que urgió al Gobierno que valore, retome y oficialice el Proyecto Educativo Nacional.


 


De acuerdo a Vegas, dicho proyecto exige cambios importantes en el sistema de educación y aseguró que su implementación durante tres períodos de gobierno permitirá lograr los resultados que necesitan los estudiantes peruanos.


 


El experto precisó que en nuestro país siempre ha habido discontinuidad en los procesos educativos. “Cada ministro y gobierno ponía sus propias ideas, cambiaba las autoridades y todo volvía a empezar de cero. Eso es lo que ha afectado la calidad de la educación. Se necesita un trabajo educativo descentralizado que responda a las características de cada región y localidad».


 


El ex secretario ejecutivo del CNE, dijo que se requiere fortalecer y desarrollar las capacidades de cada localidad y región para recuperar esos niveles de calidad.


 


Así, recomendó que cada región elabore su propio proyecto educativo y alertó que en este aspecto una de las regiones que está más atrasada es Huánuco, zona que además, presenta  muchas desigualdades y bajos niveles de calidad educativa.


 


Se debe priorizar formación de servicio de 300 mil docentes


Por otro lado, indicó que hace 40 ó 50 años nuestro país tenía niveles altos en la calidad educativa y la educación pública atendía a muy pocos estudiantes. «Hoy en cambio, tenemos una cobertura muy amplia pero no ha habido una formación muy adecuada de los docentes».


 


En ese sentido, dijo que se debe priorizar a los 300 mil docentes que están trabajando porque la mayoría de ellos no ha recibido una formación adecuada.


 


Estimó por ello, que los maestros deberían recibir una formación de servicio en los mismos centros educativos, con el equipo del colegio, para que hagan su propuesta de mejoras de calidad.


 


«Respecto a la formación de nuevos docentes, lo que se debe ir afinando cada vez mejor es el sistema de acreditación de las facultades e institutos de educación para que sólo se formen como maestros el número de docentes que se requieren», detalló y lamentó que en nuestro país existan más de 230 mil personas formadas para ejercer la profesión de educadores que se encuentran sin trabajo.