Perú: Potencia de primer orden en riqueza folclórica

En el Día del Folclor, destacamos que la milenaria herencia prehispánica de la que somos herederos ha sido enriquecida con los aportes europeos, africanos y asiáticos en los últimos siglos. Todo ello ha convertido a nuestro país en un crisol de culturas de primer nivel en el contexto internacional. Se ha dicho que la riqueza cultural del Perú se codea sin problemas con la que poseen países como India, China, México, Egipto, etc.

Nuestro país es uno de aquellos que goza de una gran riqueza cultural que se aprecia en nuestras múltiples expresiones folclóricas. Estas se pueden apreciar en muchas localidades de nuestro país. Su práctica y valoración reafirma la identidad y los lazos sociales entre los ciudadanos de cada región de nuestro país. Esta se puede apreciar en toda su amplitud en nuestra gastronomía, tradiciones y costumbres, danzas, música e indumentarias.

Origen de la fecha 

Recordemos que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró que cada 22 de agosto se conmemore el ”Día Mundial del Folclor”. La elección recuerda el 22 de agosto de 1846 cuando el arqueólogo William G. Thorns públicó en la revista “Atheneum” un carta donde por primera vez se usó el término “Folclore”.

La palabra resulta de unir las voces inglesas ”folk” (pueblo) y lore (saber) para referirse a las manifestaciones ancestrales de las culturas en el mundo, las que sobreviven en artes, música y costumbres del pueblo transmitidas de generación en generación. El folclor es la expresión auténtica de un pueblo que abarca sus tradiciones, leyendas, costumbres, música, danzas, etc. Precisamente estas peculiaridades distinguen una cultura de otra.

Las 12 expresiones culturales peruanas reconocidas por la Unesco

Hasta la fecha, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha declarado un total de 12 expresiones culturales peruanas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En la lista es variada pues se aprecian danzas, festividades religiosas, arte textil y cánticos ancestrales. Veamos, brevemente, cuáles han sido las manifestaciones nacionales que merecieron ese galardón:

La danza de las tijeras o aquellas expresión cultural que amó el escritor José María Arguedas

-Las danzas del Hatajo de Negritos y Las Pallitas: Se trata de danzas que la comunidad afroperuana de la costa central conserva hasta nuestros días.
-Los Jueces de Agua de Corongo: Ellos lideran la fiesta de San Pedro de Corongo, patrón de esta ciudad ancashina, lo que los convierte en eje fundamental de la espiritualidad de sus pobladores.
-El arte textil Taquile: El cual es una de las manifestaciones culturales de la población que habita en la isla de Taquile, en el sector peruano del lago Titicaca, perteneciente a la región Puno.
-Patrimonio cultural de las comunidades aimaras: Abarca las expresiones culturales aimaras que se extienden en territorios de tres países: Perú, Bolivia y Chile.
-La Danza de Tijeras: Es un baile que tiene raíces indígenas y se originó en la región Ayacucho. Posteriormente se difundió en las regiones de Huancavelica y Apurímac.
-La Huaconada de Mito: Es una danza ritual ejecutada en la localidad de Mito, provincia de Concepción, en la región Junín.
-Eshuva: Son rezos cantados de la etnia Huachipaeri. Se hace la invocación de los espíritus de la naturaleza, tanto plantas, animales, así como seres sobrenaturales de la selva.
-Qoyllur Riti: Es una festividad religiosa que se celebra entre mayo y junio de cada año, en las faldas del nevado Ausangate, en la provincia de Quispicanchi, región Cusco.
-Q’eswachaka: Conlleva los conocimientos, técnicas y rituales vinculados a la renovación anual del puente Q’eswachaka, ubicado sobre el río Apurímac, distrito de Quehue, provincia de Canas, región Cusco.
-Fiesta de la Virgen de la Candelaria: Es la más grande manifestación cultural, musical, dancística y religiosa del Perú y de América, por la cantidad de símbolos y manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua, aimara y mestiza, la cual se realiza en el mes de febrero de cada año.
-Danza del Wititi: Se trata de una danza originaria de la localidad de Tapay, en el Valle del Colca, región Arequipa.
-Lengua y cultura zápara: Hablamos de la riqueza cultural del pueblo indígena zápara, que habita a ambos lados de la frontera peruano-ecuatoriana. En el Perú se ubica en la región Loreto.

Hatajos de negritos y las pallitas también fueron reconocidos por la Unesco

Puno: Capital del folclor peruano

Y llegamos a la región sureña poseedora de una vasta riqueza folclórica que ha hecho que sea reconocida como la Capital del Folclor peruano. Así se dispuso oficialmente un 7 de noviembre de 1985, en mérito a sus más de 350 danzas que conjugan tradiciones ancestrales y mestizaje expresadas en baile, música y arte. Citaremos una pequeña parte de estas expresiones que han hecho de Puno una veta ubérrima en este rubro.

Allí encontramos la diablada, que es una de las danzas puneñas más emblemáticas, expresión del sincretismo religioso andino-cristiano que representa la lucha entre el bien y el mal. Citemos también a la Pandilla, que a diferencia de otros bailes que llevan el mismo nombre en otras regiones del Perú, se ejecuta de forma pausada y expresa la caballerosidad del varón y la elegancia de la dama puneña.

Los caporales destilan energía en sus movimientos

Además, recordemos al Tundique, el cual es una danza que alude a los esclavos negros del tiempo de la colonia y su liberación, en los primeros años de la República. También podemos citar a la Tuntuna, que deviene de la danza anterior. Y de esta danza, se deriva otras expresión famosa del Altiplano: el baile de los Caporales. Estas son algunas expresiones de la vasta riqueza cultural puneña. Nuestra misión es divulgar y conservar este rico legado para las futuras generaciones.