El Perú posee uno de los más importantes bancos de germoplasma de la castaña en el mundo, con más de 40 secciones de bosque de todas las cuencas de Madre de Dios, informó el investigador principal del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Ronald Corvera.
“Hemos monitoreado y tenemos información de más de 100 mil árboles del bosque, una de las bases de datos más poderosas para tomar decisiones políticas y técnicas en torno al conocimiento y manejo de este recurso”, precisó el especialista.
El ingeniero agrónomo informó también que la institución realiza pilotos de sembríos de castaña a lo largo de la Carretera Interoceánica mediante pequeños productores que realizan agricultura familiar
“Son sistemas agroforestales de entre una a dos hectáreas. Más de 30 parcelas que son monitoreadas año a año para ver cómo funcionan las semillas. Con los productores incorporamos buenas prácticas de manejo agrícola, pues nuestro enfoque es que sean manejados de manera ecológica y orgánica, con pocos insumos para el productor para no hacerlos dependientes a insumos externos”, indicó.
Corvera explicó que la IIAP es una institución desconcentrada del Ministerio del Ambiente (Minam), cuyo ámbito de acción es la Amazonía. Su sede central está en Loreto pero tiene sedes en las regiones San Martín, Amazonas, Ucayali, Madre de Dios y Cusco.
“Tenemos más de 31 años de experiencia y nuestro mandato es investigar e inventariar los recursos naturales de la Amazonía peruana. Dentro de cada sede estudiamos los recursos naturales emblemáticos usados por las comunidades indígenas, revaloramos el conocimiento ancestral y trabajamos con ciencia y tecnología”, dijo.
Por ejemplo, en Madre de Dios trabaja con recursos emblemáticos de la zona como la castaña y shiringa para ver cómo hacer su manejo y conservación. Además realizan investigación sobre la domesticación de estas especies para programas de reforestación como de recuperación de paisajes.
Explicó que en esta región han inventariado gran parte del recurso genético de castaña. “Avanzamos mucho en estudios de genética de poblaciones, domesticación de especies con material genético seleccionado; podemos recuperar áreas degradadas donde el recurso se ha perdido. Llevamos 15 años trabajando con la castaña y tenemos tecnologías para buenas prácticas de manejo forestal y conservación de este recurso tan importante en la Amazonía”, refirió.
Además Corvera manifestó que a lo largo de los años se han perdido más de 85 mil hectáreas de bosques de castañales, fenómeno que se ha potenciado a raíz de la Carretera Interoceánica al expandir la frontera agrícola y ganadera.
“Contamos con más de dos millones de hectáreas de bosques castañeros, un ecosistema especial donde el recolector convive con el bosque y una actividad considerada una de las más sostenibles de los trópicos húmedos porque implica solamente recolección, un bajo impacto en la actividad forestal y cuenta con un gran territorio principalmente en las provincias de Tambopata y Tahuamanu”, precisó.
Explicó que el impacto de la carretera es indirecto al promover el transporte, migración, ocupación de los territorios e inversión en temas agrícolas; sin embargo muchas de las áreas cercanas a la carretera son concesiones de castaña o madera.
“La expansión agrícola y ganadera pone en riesgo estos recursos. Especies como la castaña convive con un ecosistema que puede verse vulnerado por la quema de pastizales que se da al inicio del desbosque para la agricultura”, precisó.
Finalmente, el investigador explicó que el instituto ofrece la tecnología desarrollada al servicio para las organizaciones no gubernamentales y los productores. “Estamos poniendo al servicio de la comunidad en los programas de agroforestería o reforestación buena calidad de semilla y germoplasma que asegure la inversión a futuro de estas especies”, subrayó Corvera.
En ese sentido detalló que en la domesticación de estas especies emblemáticas se conoce cómo funciona su biología, se obtiene información del recurso genético a nivel ADN y se ha seleccionado arboles Élite, semillas que pueden poner en servicio de los productores. Pero además se han definido sistemas agroforestales, es decir con qué otras especies combinar estas especies.