A la luz de los compromisos políticos y oportunidades de inversión y cooperación que se derivarán de la COP 20 es necesario pensar en paisajes del territorio nacional que pueden ser áreas para proyectos pilotos de economía verde con propuestas de deforestación neta cero, con una economía baja en carbono, socialmente inclusiva y aportando a la sostenibilidad de la presente y futuras generaciones.
Los 10 millones de hectáreas de bosque tropical del Corredor de Conservación Purús Manu – CCPM, que representan el 13.5% del total del territorio amazónico peruano, son el hogar de al menos 10 pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial así como de 63 comunidades nativas (WWF Perú 2014).
Ésta es la mayor extensión de territorio protegido de bosques prístinos por estos pueblos indígenas en aislamiento o contacto inicial. Aquí nacen dos tributarios de la Amazonía: el río Purús y el río Yurúa; así como otros ríos menores, como el Tahuamanu y Las Piedras (Mena 2014, 1).
50% del territorio son áreas naturales protegidas mientras que el otro 50% son otras formas de conservación y manejo sostenible de bosque tropical. Este bosque contiene la mayor concentración de caoba en el mundo; así como una de las más importantes poblaciones de nutria gigante en la Amazonia peruana, mientras que es el límite sur del delfín de río (Mena 2014, 1).
El CCPM está compuesto por un núcleo de 63 comunidades nativas, así como asentamientos de migrantes de los Andes, la costa, la Amazonía, y descendientes de extranjeros. También alberga cuatro reservas territoriales (Murunahua, Nahua Kugapakori Nanti, Madre De Dios y Mashco Piro); y cinco áreas naturales protegidas (Reserva Comunal Amarakaeri, Reserva Comunal Purús, Parque Nacional Alto Purús, Santuario Nacional Megantoni y Parque Nacional del Manu).
Tanto las comunidades nativas como las reservas territoriales y las áreas naturales protegidas son habitadas por 15 pueblos indígenas diferentes.
Este núcleo está flanqueado por 86 concesiones forestales maderables en dos bloques: uno en Sepahua y otro en Tahuamanu, que ocupan el 14% del corredor; 34 concesiones forestales no maderables sobre 0.4% del corredor; varias concesiones para conservación y ecoturismo sobre el 2% del corredor; concesiones mineras; los lotes 57, 88 y 188 en Ucayali; y los lotes 76 y 157 en Madre de Dios.
¿Cuál debe ser el futuro de estos 10 millones de hectáreas de bosque tropical? ¿carreteras, ganadería, urbanización, centros comerciales o modelos de aprovechamiento sostenible en el entorno de un núcleo de protección estricta como lo requieren los pueblos que lo habitan?
¿Cuál es el esquema de desarrollo que promueve la Economía Verde y sus estrategias de deforestación neta cero y economía baja en consumo de carbono? Todas estas son preguntas relevantes que podremos ir respondiendo a la luz de las propuestas de los pueblos indígenas en su dialogo con los estados en la COP 20 y sus eventos asociados como la Cumbre Mundial de los Pueblos.
Referencias
Mena, José Luis 2014, Consulta sobre ríos del Corredor de Conservación Purús Manu, comunicación personal, 6 de enero.
WWF Perú 2014, Corredor Purús-Manu: La mayor extensión de Amazonía peruana conservada, Enero 13, en http://www.amazonia-andina.org/amazonia-activa/biblioteca/infografias/ corredor-purus-manu-mayor-extension-amazonia-peruana
(*) Carlos Soria es Ph. D. y enseña en la Maestría en Biocomercio y Desarrollo Sostenible. Artículo publicado en el No. 9 de la revista InfoRegión.