El representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, ONUDD, Flavio Mirella, resaltó el interés y persistencia de los productores de palmito en el VRAE y aseguró que su institución canalizará el apoyo de los cooperantes internacionales y de las autoridades locales para impulsar la industrialización del palmito en la zona.
“Es momento de impulsar y apoyar la industrialización del palmito para darle un mayor valor agregado. La planta de procesamiento actual está trabajando de manera esporádica y con una producción muy reducida, por ello, en adelante se coordinará para impulsar esta industrialización desde todos los niveles de gobierno” explicó.
Mirella realizó en Pichari, una visita de inspección a la planta de procesamiento de palmito levantada con el apoyo de las Naciones Unidas y recorrió diversas parcelas de los productores agrupados en la Asociación de Productores de Palmito, APROPAL.
El representante de las Naciones Unidas, destacó que el palmito se adapta perfectamente a las tierras ácidas degradadas por los cultivos de coca.
“A esto habría que añadirle la alta demanda nacional e internacional que tiene. Por ello es importante que las autoridades y la población le presten la importancia que se merece”.
En ese sentido precisó que se está trabajando un convenio con el gobierno regional del Cusco para asegurar que toda la producción de Palmito de la región se centralice en el distrito de Pichari para su industrialización y además, detalló que la entidad regional instalará 500 hectáreas más de palmito en el VRAE.
Indicó que de esa forma se logrará que la planta de procesamiento funcione al cien por ciento y no al diez por ciento de su capacidad instalada como es actualmente.
Apoyo de Naciones Unidas al VRAE
De otro lado, Mirella resaltó el gran potencial que tiene el VRAE para la producción de cacao, café, palmito y otros productos rentables y alternativos a los cultivos de hoja de coca.
“El VRAE merece ser reconocido por su capital humano y sobretodo por las grandes potencialidades productivas que tiene. El palmito es uno de ellos, sin dejar de hablar del cacao y el café que están siendo exportados, al igual que el palmito, a los mercados nacionales e internacionales.
Destacó que con la promoción de estos productos en el futuro el VRAE se podría convertir en un verdadero polo de desarrollo para las tres diferentes regiones que abarcan el VRAE.
Recordó que hasta la segunda mitad de la década de 1990, casi la totalidad de la producción del VRAE era destinada a los cultivos de coca. “Pero ahora vemos que de toda esa producción solo existe la mitad, debido a que fue remplazado por el cacao y el café” apuntó.
Tras remarcar que durante más de diez años Naciones Unidas viene apoyando a los productores de la zona en la diversificación de su producción, Mirella aseguró que ONUDD buscará canalizar que los cooperantes internacionales apuesten por el VRAE.
“Para ello se tiene que trabajar en cambiarle la imagen al VRAE, sé que hay mucha gente que está pensando seriamente si seguir en la actividad ilícita u optar por un desarrollo sostenible que le de mayor seguridad y desarrollo para sus hijos y su familia” enfatizó.