«Modelo de gestión del Parque Nacional Cordillera Azul no se logra de la noche a la mañana»

La inclusión del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) en la Lista Verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es algo que «no se logra de la noche a la mañana. Es un trabajo articulado que involucra a varias instituciones. Y eso hay que aplaudirlo. Me alegra bastante ser parte de esta gestión». Así se expresó Deysi Mendoza, presidenta del Comité de gestión del PNCAZ, al resaltar el reconocimiento mundial al buen estado de conservación y óptima gestión del Área Natural Protegida (ANP) citada.

Recientemente el PNCAZ ha cumplido 21 años de existencia y es desde el 2019 que Mendoza preside un grupo de trabajo clave que consolida la administración del parque. Hablamos del Comité de gestión, que en sus propias palabras «es una instancia de articulación que alberga y congrega a varias instituciones que están trabajando de la zona de amortiguamiento del PNCAZ. Son entidades públicas, privadas, ONGs, que participan en beneficio de la población que habita dicha zona».

Para el desarrollo de sus reuniones es que se convoca a entidades y actores que laboran en la zona de amortiguamiento con las comunidades y otras instancias existentes. Además se invitan a las autoridades de regiones. «Esta instancia del Comité de gestión nos permite tener un vínculo más directo y en beneficio de las comunidades», resaltó Mendoza.

«Tomar conciencia de la conservación ambiental y de lo importante de este trabajo (de preservación y desarrollo sostenible) es complicado. Las instituciones tienen sus propios planes de trabajo y no están concentradas en el tema ambiental. Enfocarlas (en estos asuntos) es un reto que nos ha tocado asumir», reconoció Mendoza. Seguidamente, recordó que este trabajo de coordinación con las entidades locales es un gran reto que ha rendido buenos frutos.

Articulando el desarrollo del parque

Precisó que el Comité de gestión elabora un Plan maestro vinculado a los años de gestión que corresponden a cada periodo de gestión, el cual se extiende por dos años. Es así que durante ese lapso las entidades participantes desarrollan las actividades planificadas. Mendoza recordó que preside el Comité desde octubre del 2019; sin embargo, por el tema de la pandemia su gestión se ha dilatado hasta el momento en que tenga que entregar la posta a una nueva gestión.

«Además de ser una instancia de articulación, (el Comité de gestión) también se encarga de realizar el monitoreo de acciones dentro de un plan establecido», el cual se implementa desde el 2019. Sin embargo, reconoció que ha existido modificaciones en el desarrollo de algunas labores debido a la llegada de la pandemia en el 2020. A pesar de la adversidad, el comité ha realizado encuentros virtuales para divulgar actividades y hacer rendición de cuentas.

Detalló que entre las actividades que se monitorean están los denominados «acuerdos azules» que se suscriben con las comunidades nativas de la zona de amortiguamiento. Citó que estos acuerdos impulsan que los productos que se generen allí tengan garantía de ser orgánicos, es decir, de no alterar o dañar al ambiente. Precisó que el acuerdo se traduce en una etiqueta (sello verde) que garantiza que un producto es ecoamigable. La firma de un «acuerdo azul» es tripartido, es decir, es suscrito por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Comité de gestión y la organización local.

Otra actividad que también monitorea el Comité de gestión es la labor que desempeñan los guardaparques. «Si hay alguna situación que refleje que necesiten apoyo, estamos en contacto con las instituciones locales para que puedan apoyarlos» y así salvaguardar su integridad así como la zona del ANP en la que se encuentren operando. Mendoza también anotó que la ONG CIMA reporta las actividades que realiza para hacerles el respectivo seguimiento.

Detalló que en las acciones que se realizan con las comunidades nativas, el plan maestro del Comité de gestión se acomoda a los planes que manejan cada una de ellas. «Vamos acomodándonos a los planes de manejo que ellos también tienen», precisó. Como ejemplo, citó el caso de la comunidad nativa Yamino que impulsa sus atractivos turísticos sin perjudicar a su ecosistema. «Estamos enfocados en que ellos desarrollen su potencialidad dentro de nuestra labor como Comité de gestión de la mano con otras instituciones», afirmó.

«La idea es que (la comunidad nativa) no pierda su esencia, su cultura», remarcó Mendoza. Volviendo al caso de la comunidad nativa Yamino se impulsa su potencial turístico, así como el desarrollo de su artesanía y el rubro agrícola bajo un enfoque se sostenibilidad en todas estas actividades. En esta empresa se cuenta con el concurso de CIMA de la mano con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) en coordinación con el Comité de gestión, agregó.

Las comunidades nativas tienen un rol importante en el accionar del Comité de Gestión. En ese sentido las comunidades que actualmente lo integran son Santa Rosillo, Chambira, Mushuck Llacta, Siambal, Callanayacu (del pueblo Kichwa), Yamino (pueblo Cacataibo), Santa Rosa (pueblo Shipibo), Túpac Amaru, Tres Unidos, Manco Cápac, Iscolaya (pueblo Shipibo – Conibo), entre otros actores.

Mendoza (a la izquierda, con chaleco verde) ha sostenido encuentros con representantes de otras instancias conducentes a la implementación de actividades que favorezcan la conservación y desarrollo sostenible del PNCAZ

«Todos somos el parque»

«El PNCAZ es uno de los pulmones más grandes de nuestro Perú. Gracias a este parque capturamos carbono y cuidamos el ambiente. Es necesario continuar trabajando este espacio. Por ello es que está el Comité de gestión y las entidades aliadas para garantizar que no se depreden más espacios, y solo se trabajen en las zonas establecidas. La idea es que el conjunto de actores locales y regionales puedan apoyar con recursos económicos y técnicos para que este objetivo se cumpla», comentó Mendoza al sopesar el valor realizado en dicha ANP.

Seguidamente, la presidenta del Comité de gestión del PNCAZ consideró que esta labor debe proseguir y fortalecerse para bien no solo del país, sino de la humanidad en su conjunto. «Sigamos unidos, con la misma visión que el parque se siga manteniendo», precisó al respecto. Finalmente, recordó un lema extendido en dicha ANP el cual resalta el compromiso que todos los actores involucrados tienen en su preservación: «Todos somos el parque».

Dato:

  • En el 2002 -mediante Resolución de Intendencia Nº023-2004-INRENA-IANP- fue reconocida la constitución del Comité de Gestión del PNCAZ, reconociéndose a la primera Comisión Ejecutiva y aprobando el reglamento de sesiones y funcionamiento del CGPNCAZ, mediante el cual se regula su funcionamiento compatible con la Ley de ANPs y su reglamento.