MADRE DE DIOS. La vacuna contra la Covid-19 llegó a las poblaciones vulnerables de Madre de Dios. Ayer, en el primer día de vacunación, 302 indígenas de la capital de la región recibieron la primera dosis de Sinopharm. Se espera que en los próximos días se vacune a los integrantes de las comunidades nativas de Boca Inambari y Santa Teresita, ambos ubicadas en la provincia de Tambopata.
De acuerdo a Julio Cusurichi, presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), esta jornada se realizó pese a la desconfianza de un sector de la población nativa respecto a la vacuna. Como se recuerda, una encuesta de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), a inicios de mayo, señaló que el 66.2% de ciudadanos indígenas de Loreto y Ucayali no quería vacunarse. Esto debido a la falta de información (31.7%), miedo (22.9%) y temor a morir (22.6%).
“Existe mala información que hace que no se quieran vacunar. La Fenamad sirve de puente de información en todo lo que se tiene que hacer. Además, resolvemos algunas inquietudes. Por ejemplo, algunos piensan que las vacunas los van a ‘eliminar’. Existe bastante desconfianza hacia el Estado, porque hace más de un año y medio se solicitó promotores en los puestos de salud y nada, eso genera dudas”, detalló Cusurichi a Actualidad Ambiental.
En una reciente visita a la región, el presidente Francisco Sagasti entregó 11 534 vacunas de Sinopharm. Del total, once mil serán para las comunidades nativas, mientras que las demás al personal de salud. “Tenemos un registro de cinco mil indígenas que deberán ser vacunados durante todo el proceso. Recordemos que este tipo de vacunas requieren tres dosis”, precisó Cusurichi.
Respecto a la Estrategia Informativa en Lenguas Indígenas u Originarias sobre la importancia de la vacunación anticovid del Ministerio de Cultura, todavía no ha llegado a las comunidades de Madre de Dios. “Todavía no ha llegado, recién se va a implementar. Recién se están armando algunos trípticos”, indicó el funcionario.
Vale mencionar que la estrategia incluye spots y microprogramas radiales en diez lenguas indígenas y cinco variedades de quechua. Para ello, se han realizado reuniones de acompañamiento y asistencia técnica en acciones estratégicas en Loreto, Amazonas, Ayacucho, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Pasco y San Martín.
Fuente: Actualidad Ambiental.