América Latina es vista como una “canasta” de recursos energéticos, es decir, donde se encuentran los recursos que nos van a proveer de electricidad, petróleo, gas natural, y como canasta debe ser explotada para los diferentes usos productivos en la industria y grandes urbes, señaló Gerardo Honty, sociólogo uruguayo miembro del Panel Internacional Ambiente y Amazonía que se reunió en Lima en días pasados para tratar el tema “Ambiente, Energía y Gobernanza en la Amazonía post Río+20?
¿Qué oportunidades y qué riesgos dejó la Cumbre de Río+20 para la Amazonía? Estas interrogantes y el estado actual de la situación ambiental y energética de esta región del continente fueron los temas tratados en el Foro el pasado 8 de agosto.
Hablar de energía y ambiente en la Amazonía es un tema bastante complicado porque estamos hablando de una región sobre la cual tienen incidencia en sus políticas varios países y la presión sobre esta región depende del consumo de estos países”, recordó Gerardo Honty.
Entre los problemas más resaltantes que persisten en la Amazonía, Honty señaló la deforestación y degradación del ecosistema, ocasionado por el avance de la frontera agropecuaria, por proyectos de extracción de recursos naturales (minería, hidrocarburos), construcción de infraestructuras (carreteras); sumado a una debilidad de los gobiernos en el sistema de áreas protegidas.
Según Honty, el resultado de las reuniones y de los documentos presentado en esta última Cumbre de Río+20, celebrada en Río de Janeiro en junio de este año, es menos ambicioso que el de la Cumbre desarrollada en 1992. “Hay como un retroceso en cuanto a las preocupaciones expresadas en los documentos respecto a las políticas ambientales”, aseveró.
En el documento resultante de Río+20 “El futuro que queremos”, se reconoce la necesidad de avanzar en una matriz energética sustentable, de usar más las fuentes de energías renovables, y emplear con mayor eficiencia la energía.
Del mismo modo, el documento insta al uso sostenible de los recursos energéticos tradicionales, y a eliminar los subsidios perjudiciales e ineficientes de los combustibles fósiles tradicionales.
“Nuestros países destinan una cantidad importante de dinero, cientos de miles de millones de dólares a subsidiar combustibles fósiles, que a la larga terminan haciendo la matriz insustentable”, explicó. El Panel es una iniciativa de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales de Perú (DAR) y el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES).