La prensa nacional y la visión del Covid-19 a comienzos del 2020

LIMA. Hace poco hemos recordado el primer año del establecimiento de la primera cuarentena en nuestro país a raíz de la pandemia ocasionada por el Covid-19. Por tal motivo, compartimos una reflexión del artista visual y educador, Herbert Rodríguez, quien analizó el contenido de una serie de artículos de la prensa nacional publicados antes de decretarse la cuarentena. Compartimos su revelador análisis al respecto:

«¿No hubo capacidad de imaginar que la crisis sanitaria en China pasaría en todo el planeta? Los efectos del nuevo virus fueron visibles a mediados de enero del año pasado. Debió de hacerse la proyección que la rapidez de la propagación del nuevo virus podía replicarse en todos los países, lo que obligaba a prever un escenario inédito que requería una enorme capacidad de reacción.

Un factor importante para no reaccionar y prepararnos fue depender de lo que decía la OMS, que dijo que el nuevo virus no es una urgencia de salud pública de alcance internacional (La República, 24-01-2020).

La primera semana de febrero el virus aún no estaba en Perú, pero ya se había esparcido a varios continentes, la ministra de salud de esos días dijo: “No se cerrarán las fronteras ni el comercio con China porque la OMS ha dicho que no es necesario” (La República, 04-02-2020).

Vengo diciendo que abdicamos de nuestro sentido común. No estuvimos alertas y atentos de pensar por cuenta propia, esperamos que la OMS y la OPS, los especialistas y los “opinólogos” nos dijeran qué estaba pasando. En fotos les comparto selección de artículos de opinión y entrevistas a especialistas, antes de decretarse la cuarentena en Perú.

Hugo Coya, El Comercio 15-02-2020. En su columna de opinión periodista resume cómo se pensaba antes de la crisis sanitaria: a) relativiza que estemos ante una epidemia de devastadoras secuelas, b) la emergencia sanitaria del dengue es gravísima, pero se le otorga infinitamente menos espacio que la cobertura del coronavirus, y, c) “para alarmas ya tenemos suficientes”.

Eduardo Gotuzzo, El Comercio, 23-02-2020. Diario informaba sobre la “Cuarentena en Italia por coronavirus”, y en suplemento El Dominical especialista en enfermedades infecciosas y tropicales decía: «Será un escenario similar al de la influenza», “La chance que el coronavirus llegue al Perú es muy baja. Los países están vigilando aeropuertos. Si llega será tardíamente y no en gran número”.

Juan de la Puente, La República, 28-02-2020. Analista político en su artículo “La prensa y la pandemia de la muerte” dice: “Se insiste en novedosos mapas de la progresión del contagio, centrando la información sobre países, número de casos y muertos”, y llama a eso “prensa portadora del virus del pavor”, porque “el coronavirus es más trasmisible pero menos mortal que otros virus de su familia”.

Digo, un tema a considerar pensando en aprender de las experiencias, es cómo manejar la tensión entre informar la verdad y los inevitables y dramáticos escenarios posibles y el miedo o angustia que eso genera. ¿No informar y luego ver las consecuencias de estar desprevenidos?, ¿los enfermos y muertos, víctimas de la improvisación y carencias no previstas?

Mirko Lauer, La República, 29-02-2020. Leemos en su columna de opinión “Viral en efecto”: El coronavirus “un tema periodístico del que no nos vamos a poder despegar por un tiempo”, “percepción científica /…/ si el coronavirus aparece lo hará en mayo o junio”.

Entrevista a Elmer Huerta, El Comercio 01-03-2020. Periodista le pregunta: ¿No cabrían algunas medidas drásticas respecto al turismo (Italia, emblemático país turístico, estaba ya en emergencia sanitaria) y él responde que la base científica para no cerrar el país al turismo es que la tasa de mortalidad del coronavirus es del 2% – 3%, la gripe común da la vuelta al mundo y es igualita de contagiosa que el coronavirus. “El dengue mata más, pero nos preocupamos del coronavirus”, dice periodista, médico no lo corrige. Huerta menciona que “incluso los que no tienen síntomas (de Covid 19) están contagiando a otros”.

Digo, recordemos cómo el principal control de la enfermedad en aeropuertos era detectar pacientes con fiebre. También dice: “No hay jabón en los baños de los hospitales”. Una de las medidas recomendadas para evitar contagio es lavarse las manos…. Muchos carecen de esa posibilidad. Todo un aspecto surrealista de la ciencia, las políticas públicas y la realidad.

Farid Kahhat, El Comercio 01-03-2020. En su columna de opinión “Geopolítica de las enfermedades” analista internacional dice que en las Américas ha habido 3 millones de casos de muertes por dengue el 2019, mientras que hasta el 18 de febrero del 2020 solo hay 23 casos de enfermos de coronavirus y ninguno de ellos en América Latina, afirma que “la cobertura mediática no guarda mayor relación con la gravedad relativa que, al menos hasta ahora, han tenido esos problemas de salud pública”.

Mi mirada es externa y de no especialista, es subjetiva, es verdad, pero la evidencia muestra que la OMS dio pautas erradas que son inexplicables viendo los conocimientos que existe sobre los virus. Se implemento vigilancia en aeropuertos para detectar enfermos de coronavirus, cuando los especialistas saben que existen virus asintomáticos. O es como deja entrever Huerta, si el coronavirus va a matar a solo a un 2 o 3 % de los infectados (similar a la gripe), ¿para qué cerrar fronteras?

Por semanas claves se desestimó el uso generalizado de mascarillas, cuando con una gripe común esa era la barrera para no contagiar. Se dijo que sería similar a la influenza, que el virus no mataba tanto, mientras las imágenes y los datos de noticias mostraban que un porcentaje importante de contagiados llegaba a necesitar las unidades de cuidados intensivos. La mortalidad del virus no era el único dato para prever el costo social de la enfermedad, lo vemos con claridad aquí con la carencia de oxígeno y las UCI y los espacios para el tratamiento de enfermos rebasados.

Una idea fuerza que me interesa seguir reflexionando: la tensión era entre detener los negocios y rutinas (y el costo económico de eso) y el 2 o 3% de muertos que habría por el coronavirus. El dinero o la vida».

Para ver más información del análisis hecho por Rodríguez haga click aquí