La CH Chaglla generará anualmente más de 2,700 GW de energía renovable

Luego de cinco años de construcción, en los próximos meses la Central Hidroeléctrica Chaglla, cuyo titular es la Empresa de Generación Huallaga (EGH) y que construye  el Consorcio Constructor Chaglla; ambas de la Organización Odebrecht, entrará en servicio y cuando inicie sus operaciones será la segunda más importante en tamaño después de la Central Hidroeléctrica del Mantaro.

El proyecto integral de generación y transmisión es construido con recursos propios de Odebrecht y con financiamiento a su riesgo, para incrementar la oferta  del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y reforzar la garantía energética del país, informó la EGH. Las obras se encuentran en un 98% de avance.

Con 456 MW de capacidad instalada, la Central Hidroeléctrica Chaglla prevé atender la demanda energética del Perú, generando anualmente 2 749 GW/año de energía.

La obra comprende la construcción y puesta en operación de la Central Generadora Principal, que albergará dos unidades con una capacidad de 225 MW cada una; la construcción y puesta en operación de la Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH) de 6 MW al pie de la presa; y la construcción de una presa de 203 metros de altura, un túnel de aducción de 14.3 km y la línea de transmisión de 220 kV.

La hidroeléctrica tiene una línea de transmisión de 127.5 kilómetros de longitud que une la central con la subestación Paragsha ubicada en Cerro de Pasco, punto en donde la energía eléctrica entra al sistema eléctrico nacional y se distribuye a donde corresponda, de acuerdo a la demanda contratada, de lo cual se encargan las empresas distribuidoras asentadas en cada región.

LAS TARIFAS ELÉCTRICAS
Según se informó, la EGH no tiene relación directa con los usuarios, sino que en este caso es Electrocentro, la empresa distribuidora encargada de la venta de la energía en Tingo María.

El ingeniero Humberto Armas, especialista en Regulación y Proyectos de Inversión de EGH, explicó que existen usuarios regulados y usuarios libres. Estos últimos fijan sus tarifas de común negociación con el suministrador, que puede ser un generador o un distribuidor energía eléctrica, mientras que los usuarios regulados tienen tarifas fijadas por el organismo regulador tarifario que es  el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

“Esta tarifa regulada tiene tres componentes que son los correspondientes a  generación, transmisión y distribución. Esos tres elementos son parte de la tarifa que pagamos todos nosotros. Y estos precios son fijados por Osinergmin. No es que se fije tarifas de acuerdo a la voluntad del generador de energía que se instala en algún lugar del país o por algún distribuidor”, comentó Armas, quien agregó que como las tarifas son reguladas, tienen que obedecer a un criterio técnico uniforme para todos.

“En este esquema el Estado solamente regula, establece las tarifas máximas y las empresas distribuidoras compran en bloque la energía a las generadoras y distribuyen la energía al por menor. En el caso de  Huánuco, Pasco y Junín, existe una empresa distribuidora denominada Electrocentro, que abastece de energía eléctrica a estas regiones”, añadió.

“La Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía señala que solamente pueden tener beneficio de exoneración del IGV las empresas asentadas en la región amazónica que vendan sus productos en la misma región amazónica, y éste no es el caso ni de Electrocentro, ni de la Empresa de Generación Huallaga (EGH) –titular del proyecto CH Chaglla- quienes efectúan sus operaciones comerciales fuera de la región Amazónica, pagando el IGV por los insumos con los que producen o distribuyen la energía eléctrica, no habiendo sido beneficiadas por esta la ley. Entonces no existe la figura equilibrada que sería que una empresa que no paga IGV tampoco cobra IGV”, informó.

Los comentarios están cerrados.