Jóvenes reunidos en APEC se comprometen a respetar el agua y promover buenas prácticas en su uso

Los delegados de la Reunión de Jóvenes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) emitieron hoy una Declaración Conjunta sobre el tema “Cuidando el Desarrollo Sostenible en la región Asia-Pacífico”, abordado desde el 1 de octubre pasado hasta hoy en la ciudad de Puno, en el que se comprometieron a respetar el agua y respaldar la innovación hacia la mejora de tecnologías hídricas.


 


También crear una actitud de preservación del agua a través del uso de la información y educación a las personas; promover que los gobiernos, compañías e individuos se involucren en la Cultura del Agua; e incorporar el conocimiento a través de la colaboración multidisciplinaria con el fin de desarrollar una cultura del agua sostenible.


                   


La Declaración sobre Desarrollo Sostenible, basado en los temas de cambio climático, contaminación y cultura del agua,  refleja la preocupación creciente entre los líderes y los jóvenes de las 21 economías del APEC sobre el uso adecuado de los recursos naturales y cómo éstos afectan la vida diaria de personas.


 


En el documento, los Delegados del APEC Youth Camp 2008 indicaron que los problemas relacionados con el cuidado del lago Titicaca, en cuyas orillas se realizó la reunión, son comunes a muchos problemas del agua que existen en nuestras economías.


 


También pidieron que los líderes del APEC tomen en consideración sus ideas y brinden oportunidades para que la juventud a nivel mundial pueda participar en proyectos de acción ambiental enfocados hacia el desarrollo sostenible. También pidieron que se les ayude a desarrollar las habilidades necesarias para lidiar con los retos sociales, económicos y ambientales complejos.


 


Entre las recomendaciones, pidieron que las economías desarrolladas inviertan más en tecnologías “verdes” (ecológicas), que sean fácilmente accesibles a otras economías desarrolladas y en vías de desarrollo, lo mismo que a su mercado interno.


 


También recomienda realizar campañas para crear conciencia en las personas, enfocándolas en temas específicos y pide que el sector privado y la sociedad civil jueguen un rol más crítico a través de la práctica de la responsabilidad social. Además, pide implementar campañas educativas sostenibles sobre la contaminación del agua.


 


Igualmente, identificar proactivamente los recursos de agua contaminados con el objetivo de restaurarlos; Promover prácticas económicas sostenibles mediante la creación de normas regulatorias para residuos, contaminantes y descargas.