Impulsan Agenda Forestal Inclusiva para comunidades nativas amazónicas

El aprovechamiento forestal en la Amazonía es una actividad que, de acuerdo con cifras del INEI en 2018, involucra a aproximadamente el 40% de la población de la selva peruana. De acuerdo con información publicada por el Ministerio del Ambiente (2018), existen alrededor de 13 millones de hectáreas de bosques en tierras de comunidades nativas tituladas, que constituyen casi el 18% de los bosques remanentes en la Amazonia.

El aprovechamiento forestal en estos bosques comunales
se ha constituido en la primera fuente de suministro de madera de bosques naturales en el país, seguida por el suministro desde concesiones forestales, de acuerdo al estudio de Línea de Base de Suministro de Madera, realizado por el Proyecto USAID Pro-Bosques en 2019.

Los pueblos indígenas forman parte de la población más vulnerable y excluida del país, frente a esta situación, es urgente que se acentúen los esfuerzos de fortalecimiento de capacidades para que el manejo forestal se constituya en una oportunidad económica para las CC NN, salvaguardado el bienestar y protección de todos los pueblos indígenas de la Amazonia peruana.

En este contexto, el pasado viernes 14 de agosto se presentó ante más de un
centenar de actores de la sociedad civil, Estado, organizaciones indígenas y
especialistas vinculados al sector forestal, los principales hallazgos del estudio Análisis Estratégico de la Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de la Madera y el Sector Forestal Peruano, que realiza el Proyecto USAID Pro-Bosques.

En esta reunión se recogieron aportes al estudio, a fin de consolidar una amplia participación que contribuya posteriormente a una propuesta de Agenda Forestal para las comunidades nativas, en el marco de la asistencia técnica que brinda a las organizaciones indígenas y el Estado.

El estudio, que analiza datos de las regiones Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Junín, Pasco, Huánuco, Amazonas, San Martín y Cusco, viene generando evidencia para la propuesta de políticas y medidas que favorezcan la inclusión, los derechos y la economía de las comunidades nativas, considerando una perspectiva integral de mejora de la gobernanza forestal.

Principales hallazgos
De acuerdo con el desarrollo de la cadena productiva de la madera, que incluye la planificación, manejo, transformación y comercialización de los recursos forestales maderables, el estudio demuestra que las comunidades concentran su participación en el primer eslabón de la cadena de valor (aprovechamiento en el bosque), financiando sus operaciones mayormente con terceros, enfrentando enormes limitaciones técnicas y legales, así como con riesgos de género. En cuanto al aspecto positivo, el estudio muestra también que han comenzado a reducir las infracciones a la legislación forestal y que emergen importantes iniciativas de autogestión forestal y en alianzas estratégicas.

Cabe destacar que, en base a información actualizada a julio de 2020, las
supervisiones realizadas por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) detectaron en el año 2019, un 6.7% de volumen no justificado de madera en el aprovechamiento en bosques comunales, frente al 30.8% que detectaba en el año 2015. Esto sugiere que los permisos forestales en comunidades nativas han mejorado su desempeño, lo cual favorece al desarrollo de mayor legalidad en la actividad forestal y a avanzar hacia un impacto más positivo
para las comunidades, el cual requiere ser activamente fortalecido.

Adicionalmente, se precisa como hallazgo la limitada participación de las mujeres en la toma de decisiones y en la distribución de beneficios de la actividad forestal. En la actualidad, no hay evidencia que la participación femenina en la gobernanza comunal forestal sea alta y el estudio evidencia la alta vulnerabilidad de este grupo poblacional a los impactos potenciales de la actividad maderable, especialmente si ésta es desarrollada mayormente por agentes externos a la comunidad.

El estudio también recomienda el desarrollo de una evaluación a mayor profundidad sobre los riesgos de género en la actividad forestal que se realiza en la Amazonia peruana, para promover mejores prácticas y acción interinstitucional, al respecto, se informó a INFOREGIÓN.

Mecanismo de participación real
Durante el evento virtual, el presidente de AIDESEP Lizardo Cauper, manifestó que es urgente y necesaria la priorización para que las Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitario (UTMFC) sean instaladas e implementadas por el Estado peruano, a fin de que trabajen considerando las necesidades de las propias comunidades.

Manifestó también que el Estado debe ver a los pueblos indígenas como aliados para el desarrollo, ya que contribuyen con la conservación de los bosques y ejemplos de este trabajo se demuestran mediante los acuerdos de conservación que implementan las comunidades. Consideró que hay muchísimo por hacer para impulsar el manejo forestal comunitario en el país.