Recientemente, organizaciones amazónicas de nuestro país expresaron su desacuerdo al contenido de los “Lineamientos para la implementación de REDD+ y la gestión de sus Unidades de Reducción de Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero (URE)”, divulgado por el Ministerio del Ambiente (Minam). Se advirtió que el texto desconoce varios derechos adquiridos por las comunidades amazónicas, por ejemplo, mediante la restricción del aprovechamiento económico que realizan por la captura de carbono, que se ejecuta a través del REDD+.
En ese sentido, INFOREGIÓN conversó con dos reconocidos líderes amazónicos para conocer su perspectiva. Es así que reunimos las voces autorizadas de Fermín Chimatani, presidente de la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración de Reservas Comunales del Perú (Anecap) y de Julio Cusurichi, presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad). Ellos manifestaron su preocupación ante el contenido registrado en los lineamientos propuestos por el Minam. A su vez, expresaron que tienen disposición al diálogo para perfilar aquellos contenidos que dejan de lado derechos adquiridos por las comunidades amazónicas.
Respeto al aprovechamiento comunal de los bonos de carbono
Chimatani sostuvo que los lineamientos (del Minam) plantean alteraciones a las condiciones existentes. «Por ejemplo, autorizan comercializar el tema de los bonos de carbono, en el sentido que todo va a pasar por el Minam. Eso afectaría gravemente los derechos que ya tienen las ECA (1) respecto a los derechos en los servicios ecosistémicos que ya cuentan las comunidades y las reservas comunales».
Recordó que «la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (LFFS) reconoce a los actores privados y pueblos indígenas como los titulares del carbono que se encuentre en sus territorios. Entonces, la función del Minam es verificar que el titular de los derechos, en este caso las comunidades, sean las que estén registrando los proyectos y las reducciones en el Renami (2) que se den en sus territorios, y no terceros en desconocimiento de los derechos indígenas. Las funciones del Renami no pueden ir más allá porque estarían afectando nuestros derechos en un manejo integral de nuestros bosques».
«Es importante considerar la participación efectiva de los pueblos indígenas desde el diseño de proyectos como REDD+ hasta el final. Las autoridades tienen que considerar que hay trabajos avanzados a la lucha contra la deforestación bajo el enfoque de los pueblos indígenas, como es ‘Indígena Amazónico’. Son trabajos que tienen que respetarse y los lineamientos formulados por el Gobierno deben ir en coherencia con ellos, sino afectarían gravemente los derechos que tenemos sobre la comercialización de los bonos de crédito de carbono», remarcó a INFOREGIÓN.
Administración de tierras y la «participación efectiva» de las comunidades
Cusurichi resaltó dos aspectos a tener en cuenta -sobre este documento del Minam- para no dejar de lado a los protagonistas en este tipo de iniciativas: las comunidades indígenas. En líneas generales consideró que no se puede reducir u obviar la administración que estas tienen de sus territorios y sus propios recursos, pues todo esto está consagrado en normas vigentes. Además, resaltó que es preciso garantizar la «participación efectiva» de las comunidades en el esbozo de estas iniciativas.
Primero resaltó que «no puede quedar en manos de la administración nuestros territorios que manejamos como pueblos indígenas, o que se encargue un área de servicios ambientales, digamos una unidad del Minam. Allí estamos perdiendo el tema de la autonomía jurisdiccional de las comunidades que está en la Constitución». Añadió que «(La Carta Magna) dice que los pueblos indígenas son autónomos en el uso de los recursos de sus territorios y en su administración». Recordó que la administración territorial de las comunidades también está consagrada en el Convenio 169 de la OIT que destaca su autonomía y autodeterminación.
La segunda observación formulada por Cusurichi va en garantizar la «participación efectiva» de las comunidades en estos proyectos (a quienes se busca impulsar su desarrollo y cuyo alcance va más allá del Perú). Resaltó que se debe consagrar mecanismos de participación que involucren a los actores locales, pues recordó que vio proyectos elaborados desde el Minam o el Midagri (3) que no comprenden una mayor participación de quienes conservan los bosques. De esta manera se podrá «impulsar iniciativas que desde ya están haciendo los pueblos indígenas en sus propios territorios», remarcó.
¿Qué es el REDD+?
Es un mecanismo para luchar contra el cambio climático para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono. REDD+ significa reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación boscosa. El signo + representa que en su implementación hay componentes de conservación, gestión sostenible de bosques con participación de la población local y aumento de las reservas forestales de carbono.
Las iniciativas REDD+ son implementadas por pueblos indígenas de la Amazonía bajo la conservación de bosques. Cuidar los bosques es vital pues su tala libera gran cantidad de dióxido de carbono a la atmósfera. Además, permite generar los bonos de carbono, los mismos que pueden ser vendidos a empresas que buscan reducir su huella de carbono, es decir disminuir el impacto de la emisión de gases de efecto invernadero que se producen al realizar una actividad económica.
Disposición al diálogo
Ambos líderes amazónicos destacaron la importancia del diálogo para perfilar mejor el documento divulgado por el Minam. En ese sentido, Cusurichi indicó: «yo creo que es importante, a través de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), tal vez se pueda tener una reunión (con representantes del Gobierno) para allí aportar de manera constructiva de acuerdo a la realidad de las comunidades».
Añadió que sería importante establecer «una plataforma climática que el Gobierno peruano, a través del Minam, tiene que implementar. En esa plataforma también se podría analizar ese reglamento asimilando las recomendaciones. Esto es un reto para el Minam», consideró. Para salvar los desacuerdos, «creo que la mejor forma es convocar, coordinar, planificar, también escuchar y recibir aportes», apuntó.
En tanto, Chimatani sostuvo que «es importante apostar por el diálogo. El Minam tiene que garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas en estos temas claves como REDD+. En ese sentido, nosotros permaneceremos vigilantes a dialogar para poder entendernos y ver los arreglos institucionales con la participación de los pueblos indígenas de forma clara para que los beneficios a los territorios que siempre hemos planteado sean concretados».
—–
(1) ECA: Ejecutor del Contrato de Administración
(2) Renami: Registro Nacional de Medidas de Mitigación
(3) Midagri: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego