Con el fin de orientar las políticas públicas y el presupuesto estatal hacia la mejora del acceso y la calidad de los servicios con pertinencia cultural, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) presentaron el estudio “Estado de la niñez indígena en el Perú”.
De acuerdo a los resultados presentados -que son una recopilación analítica de estadísticas oficiales principalmente del INEI y del Ministerio de la Educación-, en el Perú hay más de 4’000,000 de pobladores indígenas, de los cuales más de 1’000,000 corresponde a niños, niñas y adolescentes.
El documento señala que el 78% de la población infantil indígena (entre 3 y 17 años) vive en situación de pobreza en comparación con el 40% que tiene el castellano como lengua materna.
“Esta desigualdad es mayor en los grupos étnicos de la selva, en los cuales casi la mitad de la infancia (49%) vive en condiciones de extrema pobreza”, señaló Martín Benavides, director ejecutivo del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), organización encargada de elaborar el análisis.
Los niños, niñas, adolescentes indígenas –aquellos que aprendieron a hablar en quechua, aimara u otras lenguas amazónicas- viven en peores condiciones y acceden a menores oportunidades de desarrollo que los que tienen como lengua materna el castellano.
Señala que la mayor cantidad de niños, niñas y adolescentes indígenas se encuentra en los departamentos con mayor índice de pobreza como Huancavelica (82%), Apurímac (76%), Ayacucho (72%) y Puno (67%).
Benavides señaló que en el rubro de Salud, el estudio revela que en la población indígena ha habido avances en cuanto a la afiliación a seguros de salud de 2007 a la fecha, pues hay una mayor cantidad de niños, niñas y adolescentes de lenguas quechua y amazónica afiliada a un seguro de salud que entre los que hablan castellano o aimara.
Un dato importante es que sólo en la niñez no indígena de 3 a 5 años, el 60% está afiliado a un seguro de salud, cifra que se eleva a 79% en la niñez indígena de esta misma edad.
Si embargo, pese a que existe un incremento en cobertura de salud en la población indígena, aún hay problemas en lo que respecta a la oferta de profesionales de salud para los establecimientos médicos ubicados en las zonas donde residen los niños, niñas y adolescentes indígenas.
Asimismo, refiere que para la población infantil indígena es más difícil acceder a los servicios de agua potable y desagüe, es así que el 40% de ese grupo humano no tiene acceso al agua potable y no más del 20% tiene acceso al desagüe.
Los comentarios están cerrados.