El futuro sin presente: Las trabas del retorno a clases 

LIMA. Mientras el pasado sábado se realizó el primer concierto presencial desde el inicio de la pandemia, los niños y niñas de todo el Perú siguen esperando que el sector educativo sea igual de atendido y mediático como lo fue el concierto de Corazón Serrano en El Huaralino, lugar antes utilizado como un Centro de Comando COVID-19 de Lima Norte. Aunque el sector artístico ha sido duramente afectado por la pandemia, la educación, la cual es un derecho constitucional, ha sido tratada como segundo plano. Según la Carta Magna, Artículo 16, es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas. Sin embargo, la realidad es distinta.

Debido a la pandemia, las aulas han quedado vacías y los alumnos de nivel primario y secundario han perdido la libertad de desenvolverse en los salón de clases. Sin poder interrelacionarse, lo cual es fundamental para su desarrollo, han quedado aislados. En los sectores más pobres, la situación fue más crítica. Es así que luego de casi un año de estar alejados de sus centros de estudio, el regreso a clases parece ser una carrera larga y accidentada. El ministro de Educación, Ricardo Cuenca anunció el retorno a las escuelas de niños y niñas. El Ministerio de Educación (Minedu) informó sobre la vuelta a clases en la modalidad semipresencial de 56 529 estudiantes y 3886 docentes de 1509 centros educativos en siete regiones del país, desde abril a la fecha.

Mientras ningún colegio de zonas urbanas tiene un plan de iniciación, los departamentos con más colegios habilitados son Amazonas, Huánuco, Loreto, San Martín y La Libertad. El representante del Minedu señaló que ya existen 22 mil escuelas que están listas para recibir al alumnado; no obstante solo se han abierto 2474 aulas de esas mismas escuelas, pero ¿por qué no es posible reabrir todas las escuelas desde ahora? ¿Cuándo se tendrá un protocolo en donde se incluye el retorno a clases de todos los sectores del país?

Según un informe de la Unicef, publicado este año, en América Latina y el Caribe vive alrededor del 60% de todos los niños, niñas y adolescentes que perdieron un año escolar completo en todo el mundo, debido a la pandemia de la COVID-19. La misma organización afirma que los colegios de esta región estuvieron cerrados un promedio de 158 días desde marzo de 2020 hasta febrero de 2021, más que el promedio global de 95 días. “En muchas partes del mundo, las escuelas son las primeras en reabrir y las últimas en cerrar. Pero en América Latina y el Caribe, las escuelas suelen ser las últimas en abrir y las primeras en cerrar”, afirmó Jean Goug, directora Regional de Unicef para América Latina y el Caribe.

Hoy, Día del Maestro, ya se ha anunciado que casi 200 mil profesores de las zonas rurales se vacunarán. Es decir, las capitales de provincias y zonas urbanas aún no están en la lista prioritaria. No obstante, el ministro de Salud, Óscar Ugarte, resaltó que la inoculación de los profesores permitirá reanudar clases presenciales en las áreas rurales. Aún así, es importante señalar que el país ya tiene una lista que debe cumplirse. El titular del Minedu señaló que “la idea es que podamos ir avanzando eso de forma gradual en la medida en que tengamos el cronograma de llegada de vacunas, [eso]nos va a permitir avanzar”.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el Perú existen 548 621 docentes en el sistema educativo nacional. Según información del Ministerio de Educación (MINEDU), el 90,0% (493 766) se desempeña en la Educación Básica Regular, es decir inicial, primaria y secundaria. Por grupos de edad, el 48,5% tiene de 30 a 45 años de edad, 40,6% de 46 a más años y el 10,9% son menores de 30 años. Para un regreso a clases más seguro la vacunación de los profesores de las zonas rurales, pero también de las urbanas, debe ser priorizada. 

Este año, las clases remotas han empezado el 15 de marzo, pero a partir del 19 de abril, ya se han abierto instituciones con algún grado de presencialidad. Según indicó el Ministro de Educación, Ricardo Cuenca, el 16% de escuelas a nivel nacional están habilitadas para abrir; sin embargo, solo el 1% lo ha hecho. Aunque la actual gestión está retomando esfuerzos por reforzar la actual educación, lo cierto es que la educación pública ha sido afectada no solo por la pandemia, sino desde hace muchos años atrás. 

En el Perú ya existe un plan de vacunación establecido que debe cumplirse. Sin embargo, aunque los laboratorios Pfizer ya habían aprobado el uso de la vacuna contra el coronavirus para adolescentes de 12 a 18 años, el Perú no los había incluido en el patrón hasta este fin de semana. El Ministerio de Salud, mediante la Resolución Ministerial N° 488-2021 permitirá que las personas de dicho grupo sean incluidos en los sectores prioritarios. Con esto, se tendría a 4 millones de personas inmunizadas. Pero la vacunación por sí sola no resolverá un posible contagio entre los menores de edad. Es así que para que el retorno a clases se dé es necesario que las medidas de bioseguridad siguen estando presentes. Como el lavado de manos, el distanciamiento social, llevar mascarillas y desinfección frecuente. 

¿Aprender desde casa?

Según el mismo informe de la Unicef, en América Latina y el Caribe la pandemia logró incrementar las brechas de desigualdad que ya existían en la región. Es así que en el Perú, en donde la educación pública no ha logrado distribuirse equitativamente en todos los sectores del país, la falta de acceso y alcance a la educación virtual dificulta la meta de lograr que todos los niños y niñas sigan recibiendo educación gratuita y de calidad. En Sudamérica, el regreso a aulas en Chile, era voluntario y depende de los padres enviar a sus hijos a los colegios; sin embargo, debido al alto contagio del actual virus se volvieron a cerrar los colegios. Aún así, el cuatro de este mes el ministro de Educación Raúl Figueroa expuso los protocolos para el retorno a clases presenciales en el país vecino. En Argentina iniciaron en febrero de este año con estudiantes de nivel inicial y primaria. 

A nivel nacional, el 6 de abril del 2020, se inició el programa Aprendo en Casa, el cual tenía la finalidad de reemplazar las clases presenciales por educación a distancia. Sin embargo, según una encuesta de IPSOS por encargo de El Comercio, realizada en septiembre del año pasado, un 46% de personas que utilizaron la plataforma se sintieron insatisfechos. En donde los sectores A, B y C eran los que sí aprobaron el desempeño de esta nueva modalidad escolar. Hugo Diaz, quien es experto en educación, señalaba para El Comercio que es importante reconocer los esfuerzos que realizó el Minedu con el programa Aprendo en Casa, el plan curricular con estrategias de enseñanza que se adapten a la pandemia. Aún así es relevante reconocer las dificultades y las brechas que han tenido que superar, pero sin éxito. “Cuando no funcionan bien, las tecnologías en lugar de ser un factor motivador para el aprendizaje terminan siendo lo contrario. Los niños se desesperan porque el material no carga bien, etc.”, afirma Diaz.

Con respecto a la entrega de tablets que el expresidente Martín Vizcarra anunció, el ministro Ricardo Cuenca comentó que a finales del mes de marzo se finalizó con la entrega de las mismas. El Minedu distribuyó 1056430 tablets a docentes y estudiantes de la zona rural y de las zonas urbanas en extrema pobreza. Sin embargo, el Ministerio de Educación ha señalado que dichos aparatos electrónicos están siendo utilizados de forma distinta a la planteada por el gobierno. Según señalan, se han atendido 25 mil incidentes con respecto a las tablets. En relación a ello, el personal encargado de atender dichos problemas ha observado que en la mayoría de los casos, estos inconvenientes son causados debido al uso distinto que se le dé a los artefactos electrónicos; por ejemplo, en Piura el 90% de los 32 GB de memoria se usa para descargas externas, como música, videos, series, etc. 

En Ancash, con la campaña “Dona una antena para la educación”, el director regional de Educación, Marco Flores Blas señaló que Huaylas, Pomabamba, Pallasca y Antonio Raymondi son algunas de las zonas más afectadas por los problemas de acceso al sistema virtual, perjudicando al 25 % de estudiantes.Por otro lado, en Loreto, en el mes de marzo, niños de las zonas rurales salieron a protestar por la energía eléctrica para sus clases virtuales. En una de las pancartas se leía “No somos el futuro del país, somos el presente”. Aquí los padres de familia deben pagar entre dos a cinco soles por una recarga para acceder a las clases virtuales. En Cuzco, otra de las protestas que se dio fue también por la falta de energía. “Tengo toda la energía para estudiar, solo me falta la energía eléctrica”, se leía en otra pancarta.  En el distrito de Megantoni, provincia de La Convención los niños han tenido que volver a clases presenciales porque se están olvidando de cómo escribir, ya que el programa Aprendo en Casa no puede ser usado por la falta de señal abierta, ondas radiales o internet público. 

La precariedad de los hogares de las zonas más pobres ha imposibilitado que se desarrollen las clases virtuales de forma adecuada. Además, se calcula que solo el 32% de escuelas públicas cuenta con los 3 servicios básicos: agua, desagüe y luz. “[El Aprendo en Casa] ha sido beneficioso si tienes una buena computadora, un buen internet, pero la verdad es que esos son un mínimo de la población. Yo creo que la educación virtual fue igual que la educación presencial. A algunos les beneficia y a otros les cuesta. Ha habido esa misma brecha. Hay que pensar en los colegios pobres del Perú, que no tienen agua, que no pueden guardar distancia ”. señala Carlos Berajano, quien es periodista y sociólogo. Sin embargo, pensar en retornar a clases presenciales este año, a nivel nacional, no parece ser posible. “Somos el país con más muertos en el mundo por cien mil habitantes. Hoy día la variante Delta está haciendo cambiar decisiones. Es una situación delicada por el Perú no tiene un sistema de salud que garantice que si tú vas al hospital te atiendan”, señala Bejarano. 

El psicopedagogo italiano, Francesco Tonucci señalaba para el diario La Nación a inicios de las cuarentenas que estas no solo podían prevenir la propagación del COVID-19, sino que era una oportunidad única para la escuela, las familias y, principalmente, los niños y las niñas. «Muchos no se han dado cuenta de que el colegio no funcionaba desde antes, pero en esta situación se nota mucho», sostiene el investigador del Consejo Nacional de Investigación Italiano. Sin embargo, luego de un año y medio de pandemia, ¿realmente significó un cambio? Luego de un año y medio de pandemia es evidente que la respuesta es no. 

María Teresa Tovar Samanez, quien es magíster en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología, comenta en un artículo que para debatir lo que ocurrirá con la educación hay que apostar que Pedro Castillo, el virtual presidente, no llega solo. “[Él] Lo hace de la mano de una enorme red magisterial y de un movimiento social popular que se identifica con él y proyecta sus esperanzas en que el nuevo gobierno coloque primero a los que siempre han estado al último. El Bicentenario llega cuando han pasado 17 meses de confinamiento de los escolares, obligados a estudiar en su casa, por vía remota, la mayoría de ellos, sin internet y en condiciones de pobreza, aunada a enfermedad y/o muerte de padres y familiares, migración, desalojo”, señala Tovar. Además, es necesario tener en cuenta que existen estudiantes que han dejado las clases debido a problemas familiares o económicos. 

La próxima congresista Flor Pablo del Partido Morado ha señalado, en una entrevista con Jaime Chincha, que es necesario conocer los resultados para lograr enfocar la atención en los temas relevantes. Todo apunta a que en esta semana se proclamará al próximo presidente de la República, es así que el profesor chotano es quien tomará la máxima representación del estado. Por ello, es necesario que el próximo mandatario, y su futuro gabinete, tome en cuenta los lineamientos establecidos para reactivar la educación. Sin embargo, si el Jurado Nacional de Elecciones sigue sin proclamar al presidente electo, es imposible seguir enfocándose en temas relevantes como la educación, que ya tanto tiempo se ha quedado sin importarle al gobierno. El futuro de los niños y niñas no debe dejarse de lado. No hay futuro sin presente. 

 

*Gabriela Coloma / INFOREGIÓN

 

Fuentes

https://www.bbc.com/mundo/noticias-56257823

https://rpp.pe/campanas/valor-compartido/es-posible-garantizar-un-retorno-seguro-a-clases-conoce-aqui-lo-que-se-debe-tomar-en-cuenta-ano-escolar-2021-aprendo-en-casa-noticia-1335451

https://elcomercio.pe/respuestas/clases-presenciales-sera-posible-retomarlas-antes-de-fin-de-ano-esto-dijo-el-ministro-de-educacion-fecha-dia-educacion-revtli-noticia/?ref=ecr

https://rpp.pe/campanas/valor-compartido/es-posible-garantizar-un-retorno-seguro-a-clases-conoce-aqui-lo-que-se-debe-tomar-en-cuenta-ano-escolar-2021-aprendo-en-casa-noticia-1335451

https://larepublica.pe/sociedad/2021/06/29/coronavirus-en-peru-cuenca-no-hay-contagio-de-covid-19-asociado-a-la-asistencia-en-las-2400-escuelas-abiertas/?ref=lre

https://larepublica.pe/sociedad/2021/03/23/loreto-ninos-protestan-por-energia-electrica-para-sus-clases-virtuales-mdga/

https://www.tarea.org.pe/modulos/Boletin/tareainforma/boletin226.htm#Debatir