En el marco de los eventos que se realizan en paralelo a la Cumbre sobre Acción Climática 2019, en Nueva York, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Gabriel Quijandría, participó ayer en el evento “Laudato Si en la Amazonía: Personas, iglesia y ciencia”, organizado por Conservación Internacional (CI). El encuentro reunió a reconocidos científicos y figuras de la iglesia; así como a representantes de gobierno y pueblos indígenas del Perú.
En su intervención, el viceministro planteó la interrogante de cómo aprovechar la capacidad de influencia de la iglesia para hacer más potente el mensaje de conservación. Refirió que el nuevo modelo de desarrollo no debe implicar una carga para los más pobres. Por ello, se necesita reconfigurar toda la lógica de los flujos de financiamiento y los sistemas productivos, incluyendo el agrícola.
“La encíclica Laudato Si plantea la degradación ambiental como un pecado. Esta idea debe ser un lema que ayude a cambiar la forma de ver las cosas y la forma de relacionarnos con la naturaleza. Debemos convertirla en algo concreto y operativo”, acotó.
Por su parte, Johan Rockstrom, científico de CI, mencionó que el significado de “Laudato Si” y su relación con el cuidado de los bosques comenzó en un evento en el Perú. Asimismo, anunció que en marzo próximo se continuará el diálogo incorporando al sector privado.
En tanto, Fermin Chimatani, presidente de la Asociación de Administradores de Reservas Comunales del Perú, planteó que las comunidades respaldan la encíclica porque conecta con la misión de los pueblos indígenas. “Nos hemos organizado para pasar de la protesta a la propuesta y de la propuesta a la acción”.
De igual modo, mencionó que existen 10 reservas comunales en el Perú que ejercen la gobernanza territorial, a través del modelo de ecogestión de la mano con el Gobierno, gracias al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. “El futuro de la Amazonía es el futuro de todos”, agregó.
A su turno, Thomas Lovejoy, reconocido científico internacional, explicó la importancia del sistema amazónico en la regulación hídrica y el clima. “Estamos muy cerca del punto de inflexión. El calentamiento global y la deforestación interactúan negativamente haciendo más seca la Amazonía, se debe transitar hacia cero deforestación, además de alcanzar la meta de no superar el aumento de 1.5 °C”, refirió.
Por otro lado, monseñor Marcelo Sánchez, de la Pontificia Academia de Ciencias de El Vaticano, mencionó que la ciencia le planteó al papa Francisco el desafío del cambio climático y alertó sobre la “globalización de la indiferencia”, la mayor forma de esclavitud de hoy en día.
Finalmente, el panel concluyó con las palabras del gobernador regional de Madre de Dios, Luis Hidalgo, quien hizo un llamado a seguir trabajando para conservar nuestros bosques, y por demostrar que la conservación no es contraria al desarrollo.