Día Nacional de las Áreas Naturales Protegidas: Urge reforzar acciones para su conservación

Hoy que es el Día de las Áreas Naturales Protegidas y cabe resaltar la importancia cultural, social, científica, ecológica y económica que tienen estos importantes espacios para un país como el nuestro, reconocido por su rica biodiversidad a nivel mundial. Es por ello que INFOREGIÓN recogió el parecer de funcionarios que lideran la gestión de áreas importantes como el Parque Nacional Cordillera Azul y el de la Reserva Nacional Tambopata. Además, completamos esta visión con la perspectivas formuladas desde el Ministerio del Ambiente y de parte del biólogo Sandro Chávez acerca de la trascendencia de las ANP para nuestro país.

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Perú conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe). Este es gestionado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) las ANP son un espacio geográfico definido para conservar la “biodiversidad natural y cultural y los bienes y servicios ambientales que brindan son esenciales para la sociedad”.

El Parque Nacional Cordillera Azul

Gustavo Montoya, jefe del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), precisó que este es espacio es considerado como Patrimonio de la Nación y tiene una enorme importancia para la calidad de vida, pues desempeña una función importante: “brinda servicios ecosistémicos, ayuda a regular el clima de la zona, es fuente de agua de calidad para el desarrollo de actividades socioeconómicas en su zona de amortiguamiento y brinda beneficios ambientales a poblaciones locales mediante la caza y pesca con fines de autoconsumo y gestión participativa».

El PNCAZ se encuentra en territorio de los departamentos de Loreto, San Martín, Huánuco y Ucayali. Cabe recordar que los parques nacionales, como el caso que abordamos, son de uso indirecto, esto quiere decir que el ecosistema por su estado de vulnerabilidad y conservación, no permite la extracción comercial, pero sí actividades de investigación y turismo, entre otras afines.

“Para nosotros significa mucho tener un ANP emblemática al haber logrado altos estándares de conservación al 99.96%, convirtiéndose en una de las áreas naturales protegidas mejor conservadas de todo el sistema” en nuestro país, subrayó Montoya. Sin embargo, este proceso no ha sido gratuito, pues se recuerda que se afrontó el caso de la invasión de 250 hectáreas con actividades ilegales. Actualmente, están recuperadas y proveen servicios ambientales a las comunidades aledañas, citó.

Conservar un espacio como este es clave en varios rubros: social, científico y también paisajístico. En materia de biodiversidad, la conservación de los ecosistemas del PNCAZ permite mantener la presencia de especies representativas como, por ejemplo, el ave barbudo de pecho escarlata (Capito wallacei). En la zona también hay especies vulnerables como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), lobo de río (Pteronura brasiliensis), sachavaca (Tapirus terrestris), perros de monte (Atelocynus microtis y Speothos venaticus), otorongo (Panthera onca), maquizapa (Ateles belzebuth y A. chamek), Paujil (Mitu tuberosum), armadillo gigante o yungunturo (Priodontes maximus), entre otras.

Parque Nacional Cordillera Azul

La Reserva Nacional Tambopata

Ahora nos referiremos a la Reserva Nacional Tambopata (RNTMB). Cabe citar que las reservas nacionales en el país son de uso directo. Esto significa que son menos vulnerables a espacios como los parques naturales del cual dimos cuenta del caso del PNCAZ. Esto permite el desarrollo de actividades de extracción sostenible permitidas por planes de manejo. INFOREGIÓN conversó con el jefe de la Reserva Nacional Tambopata, Vladimir Ramírez Prada, quien nos comentó más sobre la importancia de la conservación de este importante espacio biodiverso en la región Madre de Dios.

Se anotó que la importancia científica de la RNTMB es biológica y ecológica. La cuenca del río Tambopata presenta uno de los mayores índices de diversidad biológica en el mundo. Entre sus ecosistemas más comunes se encuentran los aguajales, los pantanos, los pacales, los bosques de terraza y los bosques ribereños. La población local aprovecha los recursos naturales de estos ecosistemas a través del manejo adecuado de éstos y promoviendo la investigación científica y la educación ambiental, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Los actores vinculados directa e indirectamente a la RNTMB son la población local (nativos, castañeros y agricultores), los operadores turísticos, los investigadores que desarrollan sus actividades y también las organizaciones gremiales ubicadas en su zona de amortiguamiento (asociaciones agroforestales, mineros, concesionarios forestales, agricultores, ganaderos). Asimismo, se encuentran las comunidades nativas de Palma Real, Sonene e Infierno, pertenecientes al grupo etnolingüística Ese’eja, y la comunidad nativa Kotsimba del grupo etnolingüística Puquirieri.

Ramírez Prada enfatizó que “en el día de las ANP, queremos que todos los actores fortalezcan su actitud positiva frente a la Reserva Nacional Tambopata. Para eso es necesario estar recordándoles, por diferentes medios, sobre la importancia y amenazas que tiene la reserva”, como por ejemplo, las presiones causadas por la minería ilegal, la extracción de madera, la quema de bosque y la apertura no autorizada de vías carrozables.

Reserva Nacional Tambopata

Minam: Cuidado de las ANP involucra a la sociedad 

“Desde el Ministerio del Ambiente, refirmamos cada día nuestro compromiso con estos valiosos espacios territoriales que albergan gran parte de nuestra extraordinaria biodiversidad y para ello impulsamos y promovemos estrategias de conservación y protección, que son parte de compromisos globales y locales, para garantizar el desarrollo sostenible y el cuidado del medioambiente”, señaló el ministro del Ambiente, Wilbert Rozas, al destacar la importancia de las ANP.

También se resaltó que “la protección y buen manejo de las áreas naturales protegidas, contribuyen de manera directa e indirecta en la población, permitiendo que puedan aprovechar los servicios ecosistémicos que ellas brindan, mediante la realización de actividades de recreación, turismo vivencial, investigación y otros que generan recursos económicos y traen grandes beneficios a la población involucrada en su manejo”.

Además, se subrayó que esta labor no solo involucra a los funcionarios estatales sino también requiere «de un trabajo conjunto y estratégico con el sector privado; las poblaciones locales organizadas, las asociaciones, las cooperativas, y en especial con los pueblos originarios, las comunidades nativas y campesinas». En ese sentido, saludó el aporte que estos sectores prestan a favor de la ANP.

A no perder de vista a las amenazas que se ciernen en las ANP

El narcotráfico no cesa de dañar a las ANP. Al respecto, Sandro Chávez, past Decano Nacional del Colegio de Biólogos (CBP) y exjefe del Sernanp, recordó que, en el 2020, el Sernanp identificó más de 20 ANP comprometidas en los cultivos ilícitos. Además, Devida identificó 12 764 hectáreas de cultivos de coca en las ANP, observándose un crecimiento 36% respecto al 2020.

Chávez añade que la minería ilegal en estos espacios se asocia con otros delitos (homicidios, sicariato, trata, lavado de dinero y crimen organizado). Además, citó que el Sernanp reportó que desde el 2010 se detectó minería ilegal al interior de las ANP, ya en el 2015 se determinó que por lo menos 14 de ellas o sus zonas de amortiguamiento estaban afectadas.

La deforestación es otro flagelo identificado en las ANP. Citó que este se vincula a la agricultura migratoria, la actividad minera y ocupación humana. Seguidamente, anotó que el portal para el Monitoreo de Deforestación en ANP del Bioma Amazónico (GEO ANP), reporta que la deforestación en las áreas naturales protegidas amazónicos, ha alcanzado a 3307.5 hectáreas en el año 2021.