Día Interamericano de la Calidad del Aire: ¡No más contaminación!

Desde el año 2002, cada segundo viernes de agosto se celebra el Día Interamericano de la Calidad del Aire. En esta fecha se busca concientizar la importancia de no contaminar el medio ambiente y evitar el uso de elementos nocivos que afecten la atmósfera.

La contaminación del aire tiene un impacto considerable en la salud de los seres humanos y el ecosistema; por esta razón, el Ministerio del Ambiente tomó acciones para mitigar este fenómeno. Una de ellas fue la elaboración del Plan Nacional de Calidad del Aire. Mediante la resolución la Resolución Ministerial 142-2021-Minam se proponen medidas para el manejo de las fuentes emisoras de gases contaminantes, los cuales son perjudiciales para la salud pública.

El plan plantea cumplir ocho objetivos específicos: el primero es reducir los contaminantes del aire en base a la identificación y manejo de las fuentes emisoras. Además, se plantea reforzar y armonizar el sistema de vigilancia de calidad del aire y meteorológica en el Área Metropolitana de Lima y Callao. También se busca propiciar instrumentos económicos para la promoción de tecnologías limpias; así como fortalecer la capacidad técnica del personal responsable de la gestión local de la calidad del aire de las municipalidades provinciales de Lima y Callao, y de los gobiernos nacionales.

“La aprobación del Plan de Acción para el Mejoramiento de la Calidad de Aire de Lima y Callao 2021-2025 representa un hito significativo para la implementación de medidas de mejora en la calidad del aire que se aplicarán en los próximos cinco años”, destacó el Minam.

Pero, ¿Cómo se contamina el aire?

México es uno de los países más afectados por la contaminación del aire

El aire puede contaminarse debido a cualquier sustancia, introducida en la atmósfera, que tenga un efecto perjudicial sobre los seres vivos y el medio ambiente. El dióxido de carbono, por ejemplo, es un gas contaminante del efecto invernadero, el cual, en mayor medida, es el causante del calentamiento de la Tierra.

Existen otros gases de efecto invernadero como el metano (que proviene de fuentes como ciénagas y gases emitidos por el ganado) y los clorofluorocarbonos (CFCs), que se utilizaban para refrigerantes y propelentes de los aerosoles, los que eran usados por diversas empresas hasta que se prohibieron, debido a su efecto perjudicial sobre la capa de ozono de la Tierra.

Otro de los factores que provoca la contaminación del aire es la quema de combustibles fósiles como carbón y petróleo, el cual causó al menos 8,7 millones de muertes a nivel global en 2018. Es así que una de cada cinco muertes en el mundo ese año se debió a la contaminación causada por emisiones de plantas generadoras, fábricas y vehículos, entre otras fuentes.

Un combustible fósil es una fuente de energía que procede de la descomposición de materia orgánica de animales, plantas y microorganismos. Su proceso de transformación tarda millones de años. Estos se clasifican en tres tipos: el petróleo, carbón y gas natural. Según estudios recientes, el mayor número de muertes por contaminación derivada de combustibles fósiles se registró al este de Asia. En Estados Unidos y Europa esas emisiones causaron cerca del 10% de las muertes.

En América Larina, según la BBC Mundo, la profesora de geografía física en University College London, Eloise Marais, los 10 países con mayores proporciones de muertes atribuibles a la contaminación del aire por quema de combustibles fósiles son México (10,7%), Chile (10,3%), Guatemala (9,2), El Salvador (9,1%), y Venezuela (8,6%), Perú (8,5%), República Dominicana (8,1%), Colombia (8,1%), Ecuador (7,2%) y Argentina (6,6%).

Según el World Air Quality Report 2018, el Perú se encontraba en el puesto 21 entre los países más contaminados del mundo, seguido por Chile, México, Brasil, y Colombia . Aunque Santiago de Chile es la capital con la peor calidad de aire del continente, en Lima, son más de 50 microgramos contaminantes que habitan en el ambiente; es decir, cinco veces el nivel establecido por la Organización Mundial de la Salud.

«No podemos seguir dependiendo de los combustibles fósiles cuando sabemos que los impactos en la salud son tan severos y que existen alternativas viables de energías renovables más limpias», señaló Marais a la BBC.

Un ejemplo a destacar en el Perú

Para combatir la contaminación del aire, un equipo de investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en alianza con la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, la empresa “qAIRa”y las municipalidades de Lima Metropolitana, Miraflores y San Borja, han desarrollado un sistema de monitoreo de calidad del aire en zonas urbanas, que con módulos de medición de bajo costo y en tiempo real, tendrá la capacidad de inferir y pronosticar mapas de contaminación con la ayuda de modelos de inteligencia artificial.

A través del monitor llamado qHAWAX, que en quechua significa Guardián del Aire, se podrá monitorear cinco gases contaminantes: monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), ozono (O3) y sulfuro de hidrógeno (H2S), además de material particulado (PM2.5, PM10) y variables meteorológicas como presión, temperatura, humedad, radiación UV y ruido.

Recientes investigaciones acopian evidencias que refuerzan la hipótesis de que vivir en regiones de mala calidad de aire puede aumentar el riesgo de muerte por COVID-19. Según estudio desarrollado por la universidad de Harvard en Estados Unidos, ha determinado que el incremento de tan solo 1 ug/m3 en concentración de material particulado menor a 2.5 micras (PM2.5) está asociado con un aumento del 8% en la tasa de letalidad por Covid-19.

“Estamos enfocados en seguir trabajando para contribuir con la salud de las personas, estamos en un momento en el que todos tenemos que, desde nuestra experiencia y profesión, buscar una solución para frenar lo generado por el coronavirus”, dijo el doctor Edwin Villanueva Talavera, investigador principal del proyecto.

Aunque las cuarentenas masivas instauradas por la pandemia pueden haber disminuido la emisión de gases contaminantes como el CO2, no han tenido ningún impacto significativo en su concentración en la atmósfera, pues algunas de las actividades ilegales han continuado funcionando en pleno confinamiento.

El cambio climático ha avanzando de forma nociva, con el pasar de los años los fenómenos que presenciaremos serán más frecuentes. En el Día de la Calidad del Aire es necesario tomar conciencia de los retos que debemos afrontar y que las autoridades implementen medidas para frenar la contaminación atmosférica.