Diversos dirigentes indígenas y especialistas elaboraron una carta proponiendo nuevas políticas públicas en beneficio de las comunidades amazónicas que se encuentran con la mas alta vulnerabilidad frente a la pandemia del Covid-19. La carta, donde se detalla los diversos problemas que esta población es perjudicada día a día, intenta llegar a los más altos mandos del Ejecutivo para resolver y mejorar la situación de estos ciudadanos.
«Las organizaciones representativas de los pueblos indígenas del Perú vienen pronunciándose desde marzo proponiendo medidas concretas para enfrentar el Covid-19. Algo se ha avanzado con el Ministerio de Salud pero no es suficiente, se siente la ausencia de otros interlocutores llamados a liderar la política pública para pueblos indígenas», se menciona en la carta.
También afirman que «se debe pensar en el largo plazo, el virus puede quedarse y puede tomar largo tiempo de desafíos. Hay que preparar una estrategia que nos permita prever el próximo año y hacia adelante. No nos puede pasar como en experiencias pasadas en las que el Estado actúa tardíamente o solo reacciona cuando ha acontecido una tragedia, para luego de un apoyo temporal retirarse sin corregir problemas de fondo y dar soluciones permanentes».
Compartimos las propuestas elaboradas por diversos diversos dirigentes indígenas y especialistas:
Propuestas
1. Establecer una articulación entre los tres niveles de gobierno, organizaciones indígenas y organizaciones de la sociedad civil en una Mesa, Comisión, Equipo, o como se quiera llamar, como medio para intercambio de ideas y construir un plan Covid-19 en pueblos indígenas que sea de corto y mediano plazo.
2. Mínimamente deben estar desde el Estado el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Salud, Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior, Ministerio de Agricultura, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultura, Defensoría del Pueblo, desde la sociedad civil AIDESEP y sus regionales, CONAP y ANECAP, aliados y la cooperación y luego ellos decidirán a quiénes más convocan.
3. Para prestar apoyo efectivo a los pueblos indígenas amazónicos es necesario tener un diagnóstico rápido de la situación a nivel provincial comunidad por comunidad sin mover a nadie. Es necesario organizar un diagnóstico por cada provincia para saber: Qué comunidades han decidido cerrar y aislar y no desean ser molestadas; Qué comunidades tienen personas enfermas que requieren ayuda; Qué comunidades sospechan que tienen personas enfermas con Covid-19 que requieren ayuda; Qué comunidades tienen desabastecimiento de alimentos; y Qué otros temas urgentes los afectan.
4. Estas preguntas deben ser hechas desde las organizaciones indígenas nacionales y sus regionales, así como desde los aliados (ECAs, ONGs, CooperaMvas, organizaciones de la sociedad civil y las propias redes de las instituciones públicas, postas o centros médicos que estén activos, incluso las Unidades Militares de Asentamiento Rural en la fronteras) que trabajan con comunidades nativas, caseríos y en áreas urbanas con presencia indígena. Las respuestas pueden permitir priorizar qué comunidades necesitan atención de salud, o medicinas y cuáles medicinas, mejorar la coordinación con autoridades sectoriales regionales provinciales y distritales, monitorear e informar sobre bioseguridad en la comunidad.
5. Se debe organizar red de comunicación entre bases y organizaciones y entre organizaciones y gobierno para evitar desinformación, malentendidos, desabastecimiento, contagio y, peor aún, conflictos; pero sobre todo para organizar un apoyo concreto, organizado, con logística de transporte y de prevención de contagio que permita generar sinergias aprovechando los recursos que el Estado y la sociedad ya tenemos disponibles, pero requieren articularse.
6. Usar las herramientas geomáticas de las que ya disponen las instituciones del Estado y de la sociedad civil sobre la amazonia para hacer mapas provinciales con los nombres de las federaciones y las comunidades, así como el número de familias por comunidad ayudaría al Estado a tener mejor idea y poder planificar la coordinación intersectorial y entre varios niveles del Estado (central, regional, provincial, distrital y comunal).
7. En el futuro el levantamiento de la cuarentena debe ser gradual y diversificado regional y provisionalmente en el caso de las comunidades nativas en Amazonia quieren tomarlo con mucho cuidado por las evidencias traumáticas de las epidemias en el pasado. En base a lo descrito se debe definir la noción de cuarentena para ser aplicada en la Amazonia que es diferente a la de las ciudades de la costa y la sierra y de lo urbano en contraste con lo rural.
8. Para todo esto la base es el diálogo organizado.
Para leer la carta completa y la lista de firmantes, haga click aquí.