CUSCO. Líderes de comunidades indígenas quechua y amazónicas de la región Cusco compartieron sus estrategias ancestrales para adaptarse al cambio climático y sus efectos, en la última versión del “Interclimas 2021” realizado este fin de semana en la ciudad imperial.
En las últimas décadas Cusco, el país y el mundo, registran los efectos del cambio climático, en esta región, por ejemplo, se registran lluvias concentradas en periodos cortos que generan inundaciones y déficit de agua cuando deberían llover y olas de calor.
Asimismo, friaje con recurrencia en la ceja de selva y selva, descenso de humedad, vientos con direcciones cambiantes que acrecientan incendios forestales, la desglaciación en nevados como Q’elkaya, Salkantay, Ausangate, Chicón entre otros.
Ante esta situación, que ha generado daños en la agricultura y la convivencia, líderes comunales, ancianos y jóvenes, varones y mujeres, provenientes de diversas provincias, compartieron saberes y estrategias para adaptarse a este fenómeno.
Karin Kancha Sucno, coordinadora regional del Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes), informó a la Agencia Andina que analizaron la problemática y propusieron la “siembra y cosecha de agua” en cabeceras de cuenca, que tiene que ver con cochas o lagunas artificiales, la “reforestación de especies nativas que retienen agua”, la “construcción de canales de recarga”, “recuperación de praderas naturales” entre otras.
La especialista afirmó que hay una apuesta positiva del Consejo Regional del Cambio Climático Región Cusco, que tiene como miembros a autoridades multisectoriales, que busca rescatar o acomodarse a lo que nuestros antepasados han estado haciendo, y, cómo esas prácticas son vigentes ahora.
Estrategias ancestrales
Entre las estrategias ancestrales está la labranza de suelos, técnica también conocida como “Kunka kunka” que es la creación de surcos que ayuda a proteger el cultivo ante la helada, ayuda a drenar cuando hay exceso de lluvia y de esa manera no se pierda el cultivo.
Esta modalidad de proteger los cultivos siempre se desarrolló en las comunidades campesinas de Siusa, Camahuaro, Ocoruro del distrito de San Salvador, provincia de Calca, también en las microcuentas de “Chotamayo” y “Huarahuara Mayo” parte alta del distrito de Ccatcca y comunidades de Yoqueta, Huarahuara y Coñamuro de Ccatcca Quispicanchi.
Otro ejemplo, es la conservación de alimentos, si antes lo era en colcas, ahora puede ser en almacenes con el uso incluso de elementos de plástico. En estos lugares se guarda hasta por 10 años papa convertida en chuño, oca en kaya, olluco en lenle “no pierde su valor nutritivo, no tiene afectación por ninguna plaga, este tipo de transformación sirve para tiempos difícil”, dijo Kancha Sucno.
Después están las conocidas “Q’ochas”, modalidad de siembra y cosecha de agua preinca, que son lagunas que no superan los 2 metros, cuyo objetivo es guardar la lluvia que al filtrarse recarga humedales y bofedales.
Así como estas modalidades de superar el cambio climático, hay muchas, explica la especialista de Predes, que son importantes, las cuales seguirán siendo investigadas.
Fuente: La República