La Amazonía peruana abarca el 62% del territorio nacional y en ella la población indígena constituye el 9% de la población amazónica. En la Vigésima Conferencia de las Partes (COP20) que se realizó del 1 al 13 de diciembre en Lima, los líderes de pueblos indígenas sentaron su posición. La relación que existe entre el cambio climático y sus derechos humanos es muy poderosa porque incide directamente en el uso de sus recursos naturales y modifica su ecosistema. Esto se relaciona a sus condiciones de vida.
Al respecto la representante de los Pueblos Indígenas de Latinoamérica y vicepresidenta de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Daisy Zapata, aseguró que un fondo económico para las comunidades nativas se puede utilizar en proyectos de reforestación, para mejorar el tratamiento del agua y tierras; y reforzar las prácticas de cultivo tradicionales a fin de garantizar la seguridad alimentaria.
Según el Mapa Amazonía Peruana 2014, elaborado por el Instituto del Bien Común (IBC), han sido deforestadas 1’415,595 hectáreas de un total de 78’282,060. Esto infiere directamente en las condiciones de vida, por ejemplo de los pueblos asháninkas, porque genera inundaciones, pérdidas de infraestructura y fallas en la generación de cosechas. También aparecen nuevas plagas en el cultivo de café, como la roya amarilla, y cambios en los usos tradicionales de los recursos naturales.
Por su parte, la representante de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), Nilda Rojas, señaló que «pedimos la titulación de tierras y que se valorice nuestras semillas orgánicas, queremos políticas públicas para apoyar este tipo de cultivo y no transgénicos», remarcó.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que “los pueblos indígenas vienen adquiriendo capacidades de adaptación. No están completamente desamparados, frente al cambio climático saben qué hacer. Con el uso de sus conocimientos tradicionales ellos proponen medidas de adaptación”, según dijo el investigador del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Idehpucp), Gustavo Zambrano.
Zambrano acotó que su conocimiento aportará en el desarrollo de prácticas concretas como el manejo comunitario de los boques. Pero nada de esto será posible si es que no se preserva sus territorios y se garantiza la titulación de sus tierras. Este es un desafío central que permitirá una negociación con los pueblos indígenas (Artículo publicado en el No.9 de la revista InfoRegión).