Cesar Ramos Pérez, presidente del Comité de Administración de la Reserva Comunal Ashaninka (Ecoasháninka) tiene las cosas muy claras en lo que respecta a la extracción maderera: “Nuestra actividad principal es contrarrestar las concesiones para actividades madereras, tanto legales como ilegales”.
Según sostuvo en entrevista con INFOREGIÓN, la razón es muy sencilla: los que talan de manera legal, es decir, previa concesión forestal, muchas veces son más ilegales que las verdaderamente ilegales porque con la autorización para explotar un determinado territorio terminan extrayendo recursos forestales también de otros territorios en los que no tienen autorización.
“Un ejemplo: un empresario autorizado para sacar madera de la comunidad de Meteni no solo saca madera de allí sino también de otras comunidades, y lo hace pasar como de Meteni. Eso es lamentable. Por eso estamos en contra de los madereros”, explicó el dirigente.
Ramos Pérez, nativo asháninka que a los doce años perdió a su madre por la violencia de Sendero Luminoso, es uno de los participantes del Octubre Asháninka, que consiste en una serie de actividades que se realizará hasta este viernes en el Museo de la Nación, en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, así como en el Museo de los Descalzos del Rímac.
En su condición de presidente de Ecoasháninka, Ramos Pérez adelantó que una de las conclusiones de este encuentro en el que se presentó la agenda política de la Central Asháninka del Río Ene (CARE) será el “no” rotundo a la construcción de centrales hidroeléctricas en sus tierras.
“Esas centrales son amenazas para nosotros. Sería injusto que habiendo creado la reserva comunal ashaninka, ahora pretendan desplazarnos. Se estaría yendo en contra de las leyes”, afirmó
Agenda propia
“Kametsa Asaike, el vivir bien de los asháninkas del río Ene” se denomina la agenda política de la CARE, que es el resultado de una consulta participativa realizada en 12 comunidades y que fue presentada hoy en el Museo de la Nación.
Las preguntas fueron claras y directas y las respuestas, muy esclarecedoras tanto que se las podría resumir en una suerte de declaración de ocho puntos: “Vivir bien como ashaninkas”, “vivir comiendo lo que sabemos”, “vivir seguros y tranquilos en nuestro territorio siempre”.
Igualmente, “vivir en paz sin sufrir por el terrorismo”, “vivir mejor produciendo para comprar lo que necesitamos”, “vivir sanos con nuestros conocimientos y bien atendidos en la posta y por la brigada”, “vivir con una educación que nos mejore y nos dé poder como asháninkas” y “vivir bien con una organización que nos escucha y defiende nuestros derechos”.
Para este miércoles, el Octubre Asháninka tiene programado la presentación de las experiencias de esta comunidad nativa con el cacao.
Los comentarios están cerrados.