Carlos Soria: «Hay que articular lo rural con lo urbano, esto no está en la mente de los políticos»

«Tenemos 20 millones de hectáreas en manos de comunidades nativas con enorme potencial para la biotecnología, ecoturismo, bionegocios, y otros 20 millones ocupadas por pueblos indígenas en aislamiento que deberían ser áreas piloto para economía verde. Hay que articular lo rural con lo urbano, esto no está en la mente de los políticos. Las federaciones de campesinos, organizaciones de base, etc, están más adelante en el cumplimiento de la agenda ambiental que el Estado».

Así se expresó el abogado especializado en derecho ambiental, Carlos Soria, para el Resumen Semanal InfoRegión, espacio conducido por el periodista tingalés Roberto Gálvez. En esta ocasión, Soria lamentó que los representantes políticos de quienes van a conducir el país no tengan como prioridad los temas ambientales como los ya mencionados en sus respectivos planteamientos de gobierno.

 

«Seguimos atrapados en el siglo pasado. Estamos teniendo un debate político más propio de los años 50 que del siglo XXI», lamentó. Acotó que «eso se ve en los temas y el enfoque que tienes los equipos técnicos: recargados de economistas, sin la diversidad en temas de politica pública internacional actual (La asunción del presidente Biden, el Acuerdo de Paris, el fondo verde para el clima). Estos han pasado sin que los candidatos se enteren. Esto se debe al bajo nivel de la clase política, la destrucción de los partidos».

En cuanto a la situación de la conservación ambiental nacional, dijo que «hay una agenda que ya está comprometida». Recordó que en el 2015 el Perú ha entregado su propuesta nacional para reducir los gases de efecto invernadero y que esto supone un compromiso de remediación de 3.2 millones de hectáreas. Alegó que tenemos compromisos de reducción de emisiones derivadas del transporte, industria, vivienda, etc. y ello va a tener que continuar. Lo lamentable, consideró, es que no formen parte de la discusión actual: «Seguimos la agenda internacional más por inercia que por capacidad de propuesta».

Comentó que si el Perú dejara de cumplir estos compromisos significaría «perder el tren de la historia». De otro lado, resaltó que «usualmente hay un potencial que nunca vemos, que es el potencial del mundo rural. El que en teoría no existe, pues nuestra visión es urbana. No tenemos ninguna institución pública que gestione el mundo rural. Tenemos pedacitos de instituciones como el Sernanp que tiene gente en el mundo rural, pero no hace gestión de esos paisajes».

Al respecto, citó que en ese contexto de debilidad desde el Estado, quienes dominan la agenda en el mundo rural muchas veces son las actividades ilícitas. Consideró que esto se puede superar con el fondo verde para el Clima, el Acuerdo de Paris, las energías renovables, ya que son oportunidades para construir esas propuestas, «por eso hablo de proyectos piloto en economía verde que nos permita pensar varios modelos de desarrollo diferente».

Pandemia

Soria expresó que tratar con este mal nos está tomado dos años de aprendizaje. Ello, consideró, nos viene cobrando el alto costo que hemos tenido que pagar en la cantidad de infectados y de fallecidos. «El virus nos ha mostrado que no tenemos una educación cívica mínima. No somos capaces de respetar reglas», sentenció.