Cientos de pobladores de los distritos de Echarati, San Ana y Quellouno (provincia de La Convención, Cusco) asistieron a los talleres informativos realizados como parte del Plan de Participación Ciudadana previo al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Gasoducto Secundario Quillabamba, uno de los ramales del Gasoducto Sur Peruano.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de participar activamente en los talleres expresando sus puntos de vista y formulando preguntas, información que servirá para enriquecer la elaboración de este importante documento de gestión que será aplicable desde el momento que sea aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la empresa constructora pueda recién dar inicio el próximo año a la ejecución de esta importante obra.
El EIA es el estudio que se realiza para conocer la situación del ambiente en el cual se va a realizar una actividad o proyecto, evaluando la situación actual de los recursos naturales y las condiciones de vida de los pobladores; así como los posibles cambios que podría causar el desarrollo de una actividad sobre el ambiente.
La modificación del EIA es cuando se cambia el uso de áreas o de técnicas previstas en el Estudio Ambiental sin modificar los objetivos de la actividad. La finalidad de esta modificación es formular planes de prevención y mitigación de impactos, de manejo de contingencias, de cierre y/o abandono del proyecto; explicaron los especialistas en las charlas informativas.
La Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Gasoducto Sur Peruano a efectos de incorporar el Gasoducto Secundario Quillabamba se realizará bajo el marco normativo ambiental peruano y en conformidad con los requerimientos especificados por el Ministerio de Energía y Minas, principalmente en lo estipulado en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, señaló uno de los expositores a INFOREGIÓN.
Los expositores se dieron el trabajo de explicar paso por paso el contenido de la modificación del EIA con respecto a los aspectos físicos (clima, suelo, agua); biológicos (animales y plantas) y socioeconómicos; así como atender las más de 150 preguntas y consultas planteadas en las tres jornadas.
En el aspecto social se evalúa la actual realidad social, económica y cultural de la población; se recogen las percepciones y recomendaciones de los pobladores relacionadas al Proyecto; se identifican los posibles impactos sociales y se plantean planes de manejo social efectivos y pertinentes a la cultura local.
Concluida esta evaluación, se procede a la elaboración de una estrategia de manejo y vigilancia ambiental.
Otro aspecto interesante de esta propuesta es la elaboración de un Plan de Relaciones Comunitarias con la finalidad de establecer relaciones de confianza mutua e intereses compartidos entre la población involucrada y la empresa ejecutora del proyecto para prevenir o solucionar cualquier conflicto que pudiera ocurrir durante la ejecución de las actividades del proyecto, se informó.
El Gasoducto Secundario Quillabamba tendrá como objetivo transportar el gas natural desde la Planta Malvinas hacia Quillabamba y tiene aproximadamente 43.2 km de longitud desde el sector Platanal hasta Quillabamba. Para la construcción del Proyecto se requerirá construir otras obras civiles tales como acopios, campamentos, accesos, entre otros.
Los talleres informativos fueron organizados y convocados por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en coordinación con la empresa Gasoducto Sur Peruano S.A.
La parte informativa estuvo a cargo de Richard Díaz, Paul Florián y Eladio Miranda de la empresa Gasoducto Sur Peruano S.A. En la actividad estuvieron presentes autoridades locales, del Gobierno Regional de Cusco, sector privado y representantes de la sociedad civil.
DATO
Los talleres informativos se realizaron con gran cantidad de público el jueves 27 en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Echarati; el viernes 28 en la IE 50232 Tiobamba de Santa Ana; y el sábado 29 en la IE 50301 del Anexo Mercedesniyoc, de Quellouno – Campanayoc.