Propuestas que permitan llevar una educación de calidad a los pueblos indígenas serán discutidas en el foro «El derecho de los pueblos indígenas a una educación de calidad: Acciones para avanzar», que tendrá lugar los días 26 y 27 de noviembre en las instalaciones del Colegio de Belén, en el limeño distrito de San Isidro.
Este Foro es organizado por El Grupo Impulsor de la Educación en Áreas Rurales, GIEAR, conformado por 24 instituciones nacionales y regionales, que desarrollan su labor educativa y formativa en 14 regiones de nuestro país. Participarán destacados investigadores, así como docentes y dirigentes de los pueblos indígenas.
Según informaron los organizadores, el Foro permitirá concertar propuestas para mejorar la educación intercultural y bilingüe para los pueblos indígenas, que es un derecho fundamental de estas poblaciones que en los últimos meses han sido visibilizadas por los conflictos sociales ocurridos en la Amazonía. Esta situación ha permitido conocer aún más la exigencia de proponer una educación de calidad para ellos y en perspectiva para todo el país.
El desafío de la Interculturalidad
«Entendemos que la interculturalidad es un desafío que debe concretarse en el conjunto de nuestro sistema educativo para construir una comunidad nacional democrática que valora y se enriquece con la diversidad de sus culturas. El desarrollo de los pueblos indígenas tiene en la educación una de las promesas y exigencias más profundas, si no atendemos sus reclamos ahora, estaremos retardando y manteniendo un conflicto social que requiere atención urgente, estas propuestas del Foro son un camino irrenunciable», destacan los organizadores en nota de prensa llegada a la redacción de INFOREGIÓN.
De acuerdo a la información, la Mesa de Trabajo: Acceso y Permanencia de Niños Indígenas en Instituciones Educativas del GIEAR ha concluido que para atender a un 7% adicional de niños y niñas de 3 a 5 años, como lo ha planteado recientemente el Ministerio de Educación, se debe prestar especial atención al incremento de plazas en comunidades rurales con población indígena.
«Se debe de tener en cuenta la calidad del servicio a prestar, ello supone que la creación de plazas docentes debe ir acompañada de medidas que aseguren la calidad del servicio educativo, esto es, plazas ocupadas por personal formado en Educación Inicial y con especialidad en Educación Intercultural Bilingüe, EIB, en las comunidades de lengua y cultura originaria, y Centros de Educación Inicial que cuenten con un local apropiado y un equipamiento básico (mobiliario adecuado y suficiente, diversidad de materiales cultural y lingüísticamente pertinentes)», considera.
Cabe destacar que el GIEAR viene trabajando en cuatro temas prioritarios: formación docente y acompañamiento pedagógico para escuelas unidocentes y multigrados; atención integral del niño y niña menor de 5 años; educación intercultural bilingüe; y formación profesional en diálogo con el desarrollo rural. La acción se desarrolla en Loreto, Amazonas, Ancash, Ucayalì Junín, Ayacucho, Huancavelica, Madre De Dios, Apurímac, Cuzco, Puno, Cajamarca, San Martín y Lambayeque.