COP27: Destacan rol de los pueblos indígenas en la defensa de la Amazonía

EGIPTO. En el marco de una de las sesiones realizadas en la COP27, que se desarrolla en Egipto, tuvo lugar en panel titulado «Amazonía en emergencia, acciones indígenas para su defensa y gestión». El encuentro contó con la participación de varios líderes de pueblos originarios amazónicos de nuestro país. Ellos destacaron el rol que cumplen los pueblos nativos en la conservación de los bosques amazónicos, detallaron los peligros que enfrentan así como las medidas necesarias a implementar para fortalecer esta labor.

En el evento, hizo uso de la palabra el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Jorge Pérez. El líder indígena detalló la situación actual de los territorios de los pueblos originarios y la vulneración de sus derechos ante la actividad petrolera. Aseveró que esta actividad contamina al agua limpia y a los territorios, afectando la seguridad alimentaria y salud de los pueblos. A ello añadió las demandas de mesas de diálogo ante el Estado, al que se considera como ausente.

También resaltó la importancia de hablarse acerca de los líderes ambientales asesinados en los últimos años a causa de actividades ilícitas como el narcotráfico, la invasión de tierras e incluso las actividades petroleras que se han visto “usando organizaciones fachada y grupos armados para reducir la protesta de los pueblos indígenas”. 

Seguidamente, tomó la palabra Walter Sangama, presidente de La Federación  de Pueblos Indígenas Kechwas de la Región San Martín (Fepikresam). El compartió su preocupación acerca de la situación de las comunidades indígenas y las dificultades que hay para realizar emprendimientos. Indicó que de esta manera se busca una economía sostenible en armonía con los bosques. Además, consideró como un valor agregado para los emprendimientos indígenas el ser promocionados para generar productos orgánicos originarios. Posteriormente, solicitó apoyo para implementar estos proyectos basados en la bioeconomía.

A continuación, intervino el Apu José Murayari, de la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio). “Para nosotros es importante buscar la economía para poder defender a los defensores, porque legalmente no tenemos ese presupuesto. Queremos que se cree un consultorio jurídico para llegar a los defensores ambientales. Nosotros venimos siendo atropellados por el Estado”, aseveró. A continuación, aclaró a qué se enfrentan las comunidades indígenas amazónicas en el Perú y se refirió a sus demandas. “Desde Orpio, vemos que la Amazonía está en emergencia, y en esta COP queremos hacer que se escuchen nuestras voces (…). En Loreto, no solo nos enfrentamos al narcotráfico sino al tráfico de personas y no sabemos a dónde acudir. Por eso solicitamos apoyo para establecer el consultorio jurídico”, manifestó. 

Sobre los derechos de la mujer indígena y cambio climático se pronunció Teresita Antazú, del pueblo Yanesha y dirigenta nacional de Aidesep. Habló del Proyecto Mujer Indígena de esa organización, programa que funciona desde hace casi 10 años. Contó un poco su historia, y comentó que es un área donde se trabaja bastante. «Las mujeres deben tener un espacio propio dentro de la familia, de la comunidad, de la región y de la nación. Esperamos una representación igualitaria, y hemos avanzado bastante». consideró. 

En relación a lo que se ha hecho en los últimos años, ve que la participación de la mujer es transversal: en la seguridad alimentaria, en el cambio climático, etc. Añadió que se le debe dar mayor importancia a la agenda climática, ya que los pueblos indígenas pueden ver las consecuencias del cambio climático en los mismos bosques. «Todos estos cambios nos afectan y no les damos importancia», alertó. En ese sentido, mencionó que las mujeres tienen un rol importante para garantizar que las necesidades básicas estén cubiertas; además, como objetivo principal del Programa Mujer se tiene garantizar paridad y participación en espacios de toma de decisiones.

Recordó que las mujeres son las encargadas de transmitir conocimiento, pero no de manera obligatoria, sino por tradición oral, que se transmite junto con su cultura. Entre las lecciones de la pandemia, mencionó la importancia de los conocimientos que tienen las mujeres sobre las plantas medicinales y la medicina ancestral. «Si no fuera por estos conocimientos, ¿qué hubiera sido de nosotros? El Estado muy poca atención nos ha dado”, advirtió.

Comentarios finales de los panelistas

Sangama resaltó que el valor agregado de la sostenibilidad asegura la salud y seguridad alimentarias. Recordó la importancia de la medicina ancestral durante la pandemia para resistir ante sus embates. «Como Aidesep tenemos propuestas claras», destacó. En esa línea, y para seguir practicando emprendimientos sostenibles, recalcó la necesidad del financiamiento para proteger el entorno natural. “Nosotros somos los guardianes del bosque”, enfatizó.

Seguidamente el Apu Murayari abordó el reto que tienen las comunidades indígenas para defenderse a sí mismos y a su territorio. “Desde Orpio hacemos un llamado a nivel internacional para que se siga apostando por Aidesep y la defensa de defensores ambientales, porque sin nosotros no hay Amazonía», precisó. Por su parte, Antazú afirmó que los pueblos indígenas tienen una misión muy grande. “Nosotros sentimos una cercanía muy estrecha con la naturaleza”. Por eso explicó que las comunidades indígenas defienden el ambiente. «Los recursos no deben ser símbolos de dinero únicamente, sino de valor ambiental para vivir. Nuestro bosque es nuestra farmacia, ferretería y  nuestro mercado”, acotó.