PUERTO MALDONADO. En entrevista realizada por el periodista Manuel Calloquispe, el presidente de la Federación de Productores de Castaña de Madre de Dios, Juan Carlos Grifa, resaltó la importancia que tiene este producto en la vida no solo de su región, sino de la nutrición en general. Está convencido en hacer de la castaña un «productos de bandera». Además, detalló los beneficios que genera la venta de bonos de carbono, las dificultades que les plantean la minería ilegal, el contrabando, entre otros temas.
El valor de la castaña
«Si tú vas por la carretera interoceánica hacia el Tahuamanu, los únicos árboles que ves a gran altura son las castañas. Nos están quedando como patrimonio cultural de nuestra Amazonía. Gracias (a este árbol) nuestros padres nos han educado». (…) Es tan vital la castaña que da vida a mucha gente. Agremia a varios grupos humanos, empresarios, emprendedores (…) por eso le llamo el árbol de la vida». En ese sentido, «hemos planteado al ministro de la Producción, al de Salud, que haya más consumo de este producto en el programa Qali Warma, ya que es un gran alimento», añadió.
El festival de la castaña que se había programado para este mes y que iba a resaltar estos conceptos no podrá realizarse este mes como se planificó. «Este año hemos querido hacer grande el encuentro, lamentablemente nos encontramos con la ley sanitaria en Madre de Dios aún considerado en emergencia de salud» por la pandemia. Ante ello, para no infringir la ley, se ha suspendido el evento. Añadió que se habían programado actividades para que sea un evento no solo de carácter local y regional, sino de alcance nacional e internacional.
«Hemos quedado con todos los actores involucrados hacer el festival en el mes de setiembre, pero si la ley (sanitaria) se prorroga ya se realizaría para el próximo año». Grifa dijo que tienen la voluntad de impulsar este producto: «Queremos posicionar la castaña como un producto de bandera», no solo como producto de comercialización, sino también de nutrición para las familias. «He visto médicos recetando de cinco a seis castañas diarias para combatir la desnutrición», recordó.
Ingresos por la venta de bonos de carbono
Entre otras acciones, dijo que la federación trabaja un proyecto «que está dando resultados con los créditos de bono de carbono que se venden a los países industrializados como protectores del bosque». Añadió que a pesar de algunos inconvenientes que la federación ha superado se retomó el convenio y ahora «se está repartiendo utilidades a los castañeros». Hasta el 2021 se ha podido distribuir las utilidades de esa venta de créditos de carbono a 405 socios de un aproximado de S/29 500″.
Añadió que «para fiestas patrias se distribuyó S/4 millones a 400 castañeros, unos S/10 mil por cada uno. Este fue un bono en retribución gracias a la conservación de sus bosques». Resaltó que la pandemia «ayudó a mejorar los precios en el mercado» en esta comercialización. Citó que estos ingresos les ayudan a paliar otros problemas del sector como la caída de precios de sus productos ante la importación de castaña del Brasil, ya que «las autoridades no cuidan nuestros productos».
«Tenemos avanzado el tema de la derogatoria del Decreto Supremo n° 003-2022-Minam» pues de los créditos de carbono que beneficia a los castañeros se quería cobrar un impuesto más, aparte del que por ese concepto se paga a la Sunat, citó. El Profonanpe «nos quiere sacar más impuesto sin ayudarnos a proteger el bosque, ni cuando tenemos invasiones de tala ilegal. (…) Ellos querían administrar todos los ingresos por la venta de los créditos de carbono. Nos iban a dar en plantaciones, insumos. No nos iban a dar el dinero para la sobrevivencia porque para proteger el bosque se necesitan recursos».
El contrabando y las invasiones
Grifa precisó que la frontera con Bolivia es una zona castañera y en la zona el contrabando es difícil de controlar de parte de las autoridades involucradas. Recordó que el manejo que se realiza en el tema se da entre el GORE Madre de Dios y la Gerencia Forestal y de Fauna Silvestre, con quienes se coordinan acciones de control. Sin embargo, lamentó que esa gerencia no cuente con recursos para cubrir la frontera.
«El tema con Brasil es que produce castaña a un costo más bajo», pero su producto no es orgánico, precisó. Al respecto, dijo: «hemos comprometido al congresista Eduardo Salhuana para que presente un proyecto de ley para cuidar nuestro mercado interno». Citó que las empresas peruanas que importan la castaña brasileña gozan de aranceles muy bajos. De parte de las autoridades «no estamos cuidando nuestro producto», advirtió.
De otro lado, Grifa denunció la invasión que sufren las concesiones de castañeros de personas que ejercen la agricultura migratoria así como la minería ilegal. Advirtió que muchos de ellos llegan y se instalan con el visto bueno de los castañeros, pero luego se apropian de las tierras a través de sus invasiones. Afirmó que se vio el tema con el Ministerio Público ante los delitos ambientales que generan los invasores. «Allí también hay una gran responsabilidad de las autoridades competentes que tienen que legislar como debe ser», afirmó.
Vea la entrevista completa aquí: https://fb.watch/eSmX1fEwnj/