¿Quién no ha consumido miel de abeja alguna vez? Nunca olvidaremos su sabor y textura. Sabemos que es un producto recomendable para conservar la buena salud. Su presentación es nuestro país es diversa según las regiones en la que se produce. Es así, que desde la década pasada, AMPA implementa un proyecto que impulsa la producción de la miel de abeja desde espacios como la Concesión para Conservación Alto Huayabamba – CCAH y en la provincia liberteña de Bolívar.
Esta experiencia sostenible con la apicultura -y otras con ese mismo carácter- son parte del marco de acciones que permite garantizar la preservación ambiental en un espacio como la CCAH, a cargo de AMPA. Para conocer más de esta experiencia en la apicultura es que INFOREGIÓN conversó con Karina Pinasco, directora de Políticas Públicas e Incidencia de AMPA; y con William Gaspar, especialista de la iniciativa de apicultura en la zona de influencia de la CCAH.
Los orígenes
Pinasco y Gaspar anotaron que AMPA es administradora de la CCAH, espacio de unas 144 000 hectáreas, con el fin de implementar el desarrollo sostenible dando valor al bosque en pie que evite la deforestación. Pinasco citó que en la zona se buscaba implementar actividades sostenibles con las comunidades que la habitaban, pues en ese ecosistema frágil lo que se hacía era cortar bosque para cultivos de pan llevar, que luego se transformaba en pasto para ganados en condiciones paupérrimas. Gaspar anotó que se conversó con los lugareños para coordinar actividades sostenibles y así evitar la deforestación.
Pinasco recordó que «buscando alternativas surgieron varias ideas, entre ellas el tema de la miel de abeja. Apuntando a la miel de abeja, y con acuerdos de conservación con estas familias de no seguir deforestando, se forjó una dinámica. Primero, en los bosques montanos, que es la miel de Alto Huayabamba». Añadió que se vio que esto era también una oportunidad para las comunidades colindantes (que formaban presión sobre páramos y bosques) y se les apoyó con colmenas en la zona andina. De allí proceden las mieles que se producen en Bolívar, citó.
Al comienzo, en la parte correspondiente a la zona andina, Pinasco rememoró que la población le tenía miedo a las abejas; sin embargo, apreciaron poco a poco que no era en verdad difícil su manejo adecuado; para luego percatarse que eran más rentables que tener una vaca en malas condiciones. Agregó que esta iniciativa arrancó en el 2013 gracias al impulso obtenido con el Fondo de las Américas.
Por su parte, Gaspar detalló que para implementar este proyecto, AMPA ha desarrollado programas de capacitación, con la población participante, en el oficio de la apicultura. Recordó que se han hecho pasantías con los usuarios en centros apícolas; así como también se han traído expertos apicultores desde Rioja, en Moyobamba. Con ellos se abordó el manejo técnico del rubro: etapas de producción, manejo de enfermedades, entre otros temas, apuntó.
Pinasco precisó que al proceder de ecosistemas distintos la miel que se produce tienen sus propias particularidades y cada una tiene demanda según sus atributos; por ejemplo, la de los bosques andinos son requeridas para combatir afecciones respiratorias. Citó que la miel de bosque seco no es igual a la de bosque andino o de bosque montano o más lluvioso. Anotó que se producen seis tipos de mieles que se están comercializando a través de Cooperamaz.
Gaspar citó el trabajo que se realiza con la Apis mellifera que es la abeja criolla de la zona. A grandes rasgos citó que se les captura, se les coloca en su apiario y empieza el proceso de producción bajo un adecuado manejo técnico. Resaltó que la iniciativa también ayuda a la conservación de estos insectos, ya que antes que se implemente esta labor, los insectos estaban en camino hacia la extinción. Ahora, la especie se ha recuperado, no solo para producir miel, sino para aportar en la polinización, resaltó.
Pinasco anotó que la miel producida se comercializa -en buena parte- en el mercado local por donde se produce debido a su excelente calidad, pues existe un código de ética en la cooperativa Cooperamaz. Resaltó que se trata de miel pura, que no está mezclada, razón por la que se agota antes de llegar a Lima. En la capital de la República se puede adquirirla en las agroferias campesinas de Magdalena del Mar, situadas por el Puericultorio, todos los sábados y domingos, dijo a INFOREGIÓN.
Datos:
- AMPA es una asociación sin fines de lucro comprometida con la conservación del patrimonio natural y cultural y la mejora de la calidad de vida y el desarrollo territorial sostenible de los pueblos de la Amazonía Andina. Fue creada en 2006 durante el proceso de Zonificación Ecológica-Económica de la región San Martín. Es titular de la CCAH, y por ello integra la Red de Conservación Voluntaria y Comunal de San Martín y la Red Nacional “Amazonía Que Late”.
- En el 2006 el Estado otorgó la CCAH a AMPA para su gestión por 40 años. Está en las cabeceras de la margen derecha del río Huayabamba, provincia de Mariscal Cáceres, región San Martín. El área reúne hábitats de varias especies de fauna y flora bajo amenaza, como el mono choro de cola amarilla, el osos de anteojos, maquisapa, el mono nocturno, el loro de mejillas coloradas, queñuales y la palmera andina.
Fotos: AMPA