Día del Árbol: Producirán más de 155 000 plantones de quina y aliso

Conmemorando un año más por el Día del Árbol (1 de setiembre), el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de Agro Rural, informó que más de 155 000 plantones de quina y aliso, especies nativas de nuestro país, serán producidos para la campaña 2020-2021 con el objetivo de promover su repoblamiento en 10 departamentos. Ello permitirá beneficiar a más de 1300 productores locales, así lo anunció el director ejecutivo de Agro Rural, Angello Tangherlini, quien precisó que esta intervención forma parte de Plan de Acción para el Repoblamiento Forestal 2020-2022, el cual demandará una inversión de más de S/3.7 millones a largo plazo.

“Los departamentos donde venimos produciendo estas especies son Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Lambayeque, Junín, Lima, Pasco, Piura y Puno. El objetivo para el presente año es lograr la recuperación de estas especies a lo largo de 16.5 hectáreas”, sostuvo. Asimismo, indicó que esta actividad comprende, además, el mejoramiento de la infraestructura de los viveros institucionales de las direcciones zonales de Agro Rural, producción de plántulas de quina y aliso, actividades de plantaciones forestales así como la asistencia técnica y supervisión por parte de especialistas del sector.

“Para los próximos tres años, nuestra meta es el repoblamiento de más de 145 ha en el país. Este trabajo se desarrolla de forma conjunta con los Gobiernos regionales, provinciales y locales así como las comunidades campesinas, pequeños productores y otros actores de instituciones públicas y privadas”, remarcó. El presente plan fue aprobado mediante Resolución Directoral Ejecutiva Nº  067 -2020-MINAGRI-DVDIAR-AGRO RURAL-DE como parte de las acciones para la recuperación del patrimonio natural y valores nacionales, informó AgroRural a INFOREGIÓN.

El árbol de la quina

Este árbol es una especie forestal perteneciente al género Cinchona de la familia Rubiácea, principalmente conocida como “planta medicinal” por su trascendencia histórica a nivel mundial en la cura de enfermedades como la malaria y el paludismo. En el siglo pasado llegó a salvar la vida de millones de enfermos de malaria en el mundo, a través del uso de su corteza, la cual contiene un alcaloide denominado “quinina”. El poder curativo de la especie fue conocida y utilizada, por los nativos peruanos, antes de la llegada de los españoles.