“Me parece que el decreto es genérico, declarativo, e incluso repite normas que ya están vigentes, y no avanza en implementarlas, diciendo mandatos vacíos y generales. No tiene mecanismos de monitoreo, reporte y verificación. No establece sanciones a su incumplimiento”, expresó Carlos Soria, investigador del INTE PUCP, al analizar el D.L. 1489, norma recientemente aprobada por el Gobierno para atender a los pueblos indígenas en su lucha contra la expansión del Covid-19.
Agregó que la norma “no dice nada sobre los problemas urgentes como es el abastecimiento de los puestos de salud o la decisión de las comunidades de cerrar el ingreso a ellas”. Citó que aborda este último cuando habla de control territorial, pero no se dice si se va a respetar esa decisión, si se hará mapeo de comunidades que han cerrado, evitar que la reactivación afecte ese mandato, etc.
Consideró que otro problema que no aborda es que hay ciudadanos indígenas que laboran para industrias o el Estado, a quienes les tocó cobrar S/ 2000 de bono en la banca comercial. Como muchos bancos tienen oficinas en las capitales de regiones, los beneficiarios tienen que trasladarse para cobrar. “Eso va contra la cuarentena, no tiene en cuenta que el transporte está cerrado, y expone a la gente a contagios, y a mayores gastos”, alertó.
En tanto, destacó la iniciativa de pueblos indígenas que han decidido cerrar sus comunidades, cerrar el tránsito al río para evitar la posibilidad del contagio con terceros que anden navegando. Además, citó las iniciativas que ellos han desarrollado para acoger a los ciudadanos retornados.
Para combatir al Covid-19 en las poblaciones indígenas, Soria resaltó que “debería constituirse un espacio de dialogo como lo recomiendan el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los obispos de la Amazonía peruana: un diálogo entre el Estado y las organizaciones indígenas para tener información en tiempo real, que permita garantizar que podemos contener la pandemia”.
“El BID ya ha propuesto una guía de cómo responder frente a esta pandemia, y nos dice: diálogo entre el Gobierno y los pueblos indígenas, establecer comités de emergencia, hacer planificación, garantizar flujos de información del Gobierno hacia la comunidad y de la comunidad hacia el Gobierno, y nada de eso aparece en la norma citada”, dijo Soria aludiendo al D.L 1489.
Soria recordó que en Loreto el Covid-19 no está solo en Iquitos, pues ya llegó a la localidad de Pebas. Al respecto, urgió que las autoridades ya tomen decisiones al respecto. Refirió que se requiere saber cuántos contagiados hay en Pebas, dónde se les va a hospitalizar si se ponen graves, cómo se les facilitará el balón de oxígeno a los pacientes que lo requieran.
En general, urge implementar “una red operativa de comunicación que permita hacer el diagnóstico rápido de las necesidades en el campo y organizar también cómo se las atiende”. Recordó que “tenemos Fuerza Aérea, Fuerzas Armadas, capacidad de movilidad por río, aire, tierra, pero no la estamos usando de la mejor manera”, dijo Soria a INFOREGIÓN.