El gobernador regional de San Martin, Pedro Bogarín Vargas, durante su exposición en el II Seminario de Agendas Territoriales, sobre el tema de Desarrollo Productivo y Sostenible y Titulación de Comunidades, resaltó los cambios identificados en la macroregión Amazónica, especialmente a las regiones de San Martín y Amazonas, debido al notable descenso de la curva de deforestación.
“Aquí se desarrolló una propuesta de la región sobre el tema de desarrollo productivo con enfoque en el desarrollo territorial, lo cual permitió en el caso de la provincia Tocache construir carreteras y habilitar electrificación, además de permitir también conocer qué cultivos se podían trabajar para luchar contra el narcotráfico y la violencia social.” En tal sentido sostuvo que se deben fortalecer las cadenas de valor y alinear el sistema de innovación de la región.
“San Martín tiene sus potencialidades, por su ubicación geopolítica, por la riqueza del agua y por sus altitudes diferentes de 400 a 3 500 metros de altura, por lo tanto, hace que seamos los primeros productores nacionales de café, cacao, plátano, palma aceitera, arroz; segundos en cítricos, segundos en crianza de tilapia, pero aun así estamos con un alto riesgo de volver a ser productores de coca nuevamente”, afirmó.
Remarcó que a pesar de ser los primeros productores nacionales, la productividad es muy baja tomando en cuenta que un 85% del territorio sanmartinense corresponde a zonas de conservación y que solo un 14% se utiliza para la agroforestería, esto genera por consecuencia una brecha económica entre personas que salen favorecidas y otras que experimentan un estado socioeconómico de un extremo opuesto, por lo tanto, para prevenir la invasión de zonas en conservación se vuelve imperante maximizar la producción en el área ya desarrollada con cultivos, mediante nuevas prácticas y modelos sustentables.
Con respecto al cacao, mencionó que el promedio de producción de este grano, en San Martín es de 700 kg por hectárea y que se vende a seis soles por Kg, en cuanto a palma aceitera se produce aproximadamente 13 toneladas por hectárea y en el arroz a 6 800 kilos por hectárea, en el café se produce a 12 quintales por hectárea. Los cítricos no tienen mercado y el plátano, que es de magnífica calidad, sale solo un poco a Lima.
“Aspiramos en nuestra gestión producir cacao hasta 3 mil kilos por hectárea, la palma aceitera a 25 toneladas por hectárea, el arroz a 11 toneladas por hectárea, el café a 80 quintales por hectárea y comenzar a pensar seriamente en exportar banano con el modelo ecuatoriano y tecnificar los cítricos como lo hacen en la zona de Huaral.
Con respecto al maíz, en San Martin se produce 1 500 kilos por cosecha en 4 o 5 meses, se aspira llevarlo a 8 mil kilos e introducir el ají Tabasco. Además, Bogarín indicó que se está trabajando en la industrialización del bambú, y que se ha introducido el limón Tahití, también manifestó que la ganadería al igual que la piscicultura ha sido una opción relevante para el desarrollo productivo.
Sobre la anemia:
En los indicadores de la macro región de la Amazonia se observa que la región San Martín tiene una taza de anemia de 50.1%, lo que indica que de cada diez niños cinco son anémicos. La provincia de San Martín, en donde Tarapoto está como la ciudad más desarrollada, se tiene un 71.5%, pero la provincia de Tocache, en donde inicialmente se desarrolló estrategias para la producción de cultivos agrarios, tiene una taza de anemia de infantil de 12.2 %. El gobernador señaló que en el año 2018 el gobierno nacional invirtió S/1 000 millones para disminuir la taza de anemia en niños menores de 3 años, pero sólo logró un 0.1% de descenso.
En otro momento, Bogarín dijo que el café en San Martín produce en promedio 1.5 toneladas de grano de café por hectárea (a 4 soles el kilo) es decir, S/6 000 por hectárea cada año. En coca se produciría por hectárea un promedio de 60 arrobas a S/150 cada una, multiplicado por las 4 cosechas anuales esto equivaldría a S/36 000 al año por hectárea; el cacao produce por hectárea un promedio de 3 000 kilos anualmente a US$6.5 (S/20) el kilo, esto equivale a una cantidad S/60 000 al año por cada hectárea.
Estos resultados los evidenció Edil Sandoval quien fue cocalero, y hoy es un agricultor instructor del gobierno regional que masifica sus conocimientos a todos los productores de cacao de San Martín y de otras regiones para difundir el modelo de producción sustentable del cultivo de cacao, junto con otros diez agricultores adicionales.
Concluyendo su exposición el gobernador regional de San Martín reflexionó que desde el punto de vista innovador una correcta estrategia de desarrollo y producción sustentable, niega espacio a la necesidad de deforestar los bosques y a que la población incurra a apoyar al narcotráfico mediante el cultivo de la hoja de coca, se informó a INFOREGIÓN.
Los comentarios están cerrados.