En el marco de la semana de celebración de su décimo noveno aniversario, la Organización Regional Aidesep – Ucayali (ORAU), con el apoyo de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y la Unión Europea (UE), se hizo el lanzamiento regional del proyecto “Empoderando a los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana para la Defensa de sus Derechos a través de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos”, en el local oficial de ORAU en Pucallpa.
En el acto inaugural ORAU recibió el saludo de las autoridades del Ministerio de Cultura (Mincu) de Ucayali, de la Defensoría del Pueblo, de la Gerencia de Desarrollo de los PPII-GOREU, de la Autoridad Regional Ambiental ARAU, de la UNIA, de la Consejera Regional Indígena-GOREU, entre otras autoridades.
En su saludo el representante del MINCU-Ucayali señaló que los indígenas no deben estar de adorno sino que se deben respetar sus derechos y saluda este lanzamiento porque su implementación contribuirá a ello.
El proyecto es implementado por DAR de manera conjunta con organizaciones regionales bases de la Aidesep como ORAU, CORPI-SL, Orpio, Orpian-P y Comaru, que busca “contribuir con la aplicación de los Principios Rectores de la ONU en contextos extractivos y proyectos de infraestructura en la Amazonía peruana y, con ello, contribuir al fortalecimiento institucional de estas organizaciones”, según Jackeline Borjas, especialista DAR.
Se promueve la defensa de los derechos de los pueblos indígenas a través de la incorporación de un enfoque de derechos humanos que tenga en consideración la visión indígena, pues los pueblos Amazónicos son afectados por las actividades de las empresas.
La duración de la iniciativa es de dos años, periodo en el cual DAR y estas cinco organizaciones trabajarán para que este enfoque sea incorporado en el Plan de Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos que elaborará el Estado, se informó a INFOREGIÓN.
Al respecto, Reyder Sebastián Quinticuari, Presidente de ORAU dijo que el proyecto “ayudará a visibilizar los derechos de los pueblos indígenas […] y ayudará a sensibilizar a los funcionarios para que los Principios Rectores sean vinculantes». Seguidamente llamó a las autoridades presentes a tomar conciencia de que los indígenas son parte del desarrollo y ello implica que se respete su biodiversidad y sus derechos.
Se rescató la importancia de los Principios Rectores de la ONU los cuales buscan establecer estándares internacionales claros sobre la responsabilidad de las empresas en materia de derechos humanos.
Así, se explicó sobre los tres pilares fundamentales de estos principios que son: el deber del Estado de proteger los derechos humanos frente a las actividades de terceros, como las empresas; la obligación de estas en respetar los derechos de los pueblos indígenas; y, finalmente, la necesidad de mejorar el acceso de las personas que ven vulnerados sus derechos a vías de reparación que sean efectivas.
Al respecto, Jackeline Borjas explicó que “la debida diligencia de las empresas no se limita a `no hacer daño´, sino que incluye que estas empresas tomen medidas activas para prevenir sus impactos y que estas medidas deben ser equivalentes al riesgo o a la probabilidad del daño”. Así también Reyder Quinticuari señaló que “El Estado tiene el deber y la obligación de protegernos frente a los abusos de derechos humanos por parte de las empresas […] solo ven el tema económico sin importarles que nuestros ríos, bosques y animales estén desapareciendo».
A su tuno, Segundina Kumapa Rengifo, lideresa indígena, manifestó que «el avance de los derechos de los pueblos indígenas es lenta, pero segura […] Las Naciones Unidas cuenta con Principios Rectores que las empresas tienen que respetar».
En el marco del lanzamiento regional de este Proyecto se desarrolló el taller de capacitación sobre impactos diferenciados a lideresas de las bases de ORAU. En este taller se evidenció que la ejecución de actividades de empresas como proyectos extractivos, concesiones madereras y proyectos de infraestructura están causando impactos diferenciados en las mujeres. Estos impactos son comunes en las comunidades nativas de la provincia de Puerto Inca en Huánuco, región Loreto, región Ucayali y Padre Abad.