“Huánuco está en la zona que tiene el potencial del futuro para el país, el potencial son las hidroeléctricas de los ríos que desembocan en el (océano) Atlántico, pues las que están ubicadas en los ríos que desembocan en el Pacífico van a ser afectadas por el cambio climático y son las que -probablemente- van a reducir sus caudales”, afirmó César Butrón, presidente del directorio del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES SINAC).
Butrón señaló que todos los ríos que desembocan en el Atlántico son ríos que dependen no de los glaciares, sino de las lluvias (como el Huallaga, Marañón, Ene y el mismo Amazonas), “es decir que todos los grandes ríos que son la vertiente oriental de la cordillera de los Andes son el futuro del potencial de generación de electricidad”, refirió.
El presidente del COES SINAC expuso el tema “Abastecimiento de Energía Eléctrica en el Perú: Diagnóstico y Desafíos” en el foro Energía y Desarrollo organizado por la Sociedad de Comercio Exterior de Perú (ComexPerú) en la capital, y en donde aseguró que el panorama energético “es felizmente bueno y seguro, de haber pasado por años en los que hemos estado muy ajustados, en estos años y hasta el 2018, las proyecciones indican que no va a haber posibilidades de racionamiento, aún si el país crece a tasas tan grandes como el 10%”.
En declaraciones a INFOREGIÓN, afirmó que “los proyectos que ya están lanzados, tanto en generación como en transmisión, nos permiten asegurar que -salvo que ocurra alguna catástrofe- podremos atender la demanda de todo el país en los próximos años”.
HIDROELÉCTRICAS
Luego de explicar que la base de nuestra matriz energética es la hidroelectricidad y el gas natural, “casi mitad y mitad como generadores de energía para todo el país”, Butrón refirió las ventajas de la construcción de hidroeléctricas en zonas como Huánuco pues “toda eléctrica necesita un reservorio y cuando esto sucede en las alturas se aprovecha grandes quebradas y por tanto, el área inundada es pequeña porque se aprovecha la profundidad de la quebrada”.
Asimismo comparó la ventaja de estas construcciones con relación al medio ambiente. “El daño ambiental de una hidroeléctrica en una zona de llanura es muy grande por toda la zona inundada. Evidentemente lo que hay que hacer es buscar un equilibrio, buscar una zona intermedio o un reservorio no tan grande”.
CHAGLLA COMO MODELO
Al respecto, el especialista puso como ejemplo la construcción de la Central Hidroeléctrica de Chaglla que construye Odebrecht Perú en Huánuco.
“Definitivamente el proyecto Chaglla tiene esto, tiene una quebrada, no es llanura, entonces tiene el equilibrio perfecto, tiene una buena capacidad de procesamiento, tiene un buen caudal de un río que no depende de los glaciares, y además está muy bien manejada la construcción desde el punto de vista ambiental. Definitivamente este en un modelo que se debería replicar”, afirmó.
“El apoyo a la construcción de las centrales hidroeléctricas es fundamental, cualquier gobierno debería tomar esto como parte de su política energética, y tiene que romper una serie de mitos y oposiciones que hay”, agregó.
“Evidentemente no hay forma de hacer un proyecto sin impactar el medio ambiente, pero lo que hay que hacer es hacerlo con el mayor cuidado posible, con las más justas remediaciones que haya que hacer, pero lo que no podemos hacer es detener el desarrollo del país por no construir hidroeléctricas”, puntualizó.
En opinión de César Butrón “el apoyo debería ser total y conjunto entre las autoridades del gobierno central, pero principalmente las autoridades de los gobiernos locales, que generalmente son los principales opositores, sin saber que están alejando a sus regiones del desarrollo, pues un proyecto de esta magnitud trae desarrollo de una u otra manera, porque la instalación misma del proyecto resuelve una serie de temas que el Estado no había resuelto por ser zonas muy alejadas”.
“El proyecto tiene que construir carreteras, tiene que tener postas médicas, atender problemas de agricultura y otros, entonces el proyecto en su propia construcción ya empieza a resolver problemas que el Estrado no hizo. Luego evidentemente da trabajo, no mucho, pero luego genera electricidad que sirve para todo el país y, además, si es un proyecto bien desarrollado como es el caso de Chaglla, a la hora de hacer sus remediaciones ambientales deja procesos ya encaminados que sobreviven al término de la construcción, es decir, instruye a la gente a desarrollar sus habilidades y capacidades productivas para que ya tengan una actividad económica que antes no la hubieran tenido sin este proyecto”, concluyó (INFOREGIÓN).