El compostaje es una de las técnicas más beneficiosas utilizadas en el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en los comedores de los campamentos de trabajadores de Odebrecht, que laboran en la construcción de la Central Hidroeléctrica de Chaglla y el Complejo Hidroenergético de Pillao.
“Adicionando aserrín, suelo vegetal (top soil) y otros componentes menores, se puede obtener abono orgánico de manera natural como parte de nuestras buenas prácticas ambientales”, señaló una fuente de Odebrecht a INFOREGIÓN.
“Los resultados son destacables -más de 650 toneladas de residuos vegetales fueron destinadas al compostaje- y próximamente esta cifra será superada gracias a la implementación del Proyecto Piloto de Microorganismos Eficientes que permitirá aprovechar residuos orgánicos derivados de comida preparada como arroz, pan, carnes y huesos, entre otros”, agregó la fuente.
Anteriormente estos residuos –aproximadamente 40 toneladas al mes- debían ser transportados a Lima y dispuestos en un relleno sanitario autorizado, puesto que sus características de descomposición no permitían incluirlos en el proceso de compostaje básico.
Con la asesoría técnica de la empresa local, M&F Orgánicos de Tingo María, se logró conformar lechos de compostaje de mayor dimensión e inocular unos cultivos de bacterias llamados “microorganismos eficientes”, lo cuales, al entrar en contacto con la materia orgánica, segregan sustancias beneficiosas como vitaminas, ácidos orgánicos, minerales y antioxidantes, que contribuyen a enriquecer la tierra.
“Los microorganismos son reproducidos y conservados en un caldo de melaza y polvillo de arroz que se prepara por los colaboradores de nuestro Centro de Gestión de Residuos. El abono orgánico resultante de esta técnica, también será utilizado en las labores de revegetación y recuperación de paisajes en el entorno del Proyecto”, se señaló.
El compostaje con microorganismos eficientes contribuye a reducir aún más la huella ecológica y, a la vez, los costos asociados al transporte y disposición final de residuos. Asimismo, minimiza los riesgos de salud y proliferación de vectores contaminantes (moscas) durante el tratamiento de los residuos orgánicos.
Cabe mencionar, que esta técnica fue conocida por el personal de campo del Programa de Asuntos Ambientales, durante su participación en el Curso Rápido de Especialización Ambiental del Programa Creer, que incluyó una clase teórica-práctica de compostaje con microorganismos eficientes en las instalaciones de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y de la empresa M&F Orgánicos (INFOREGIÓN).
Los comentarios están cerrados.