Guardaparques no pueden actuar frente a cultivos ilegales de hoja de coca en parques nacionales

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, indicó que los guardaparques cumplen labores de prevención con relación al ingreso de plantaciones ilegales de hoja  de coca a reservas nacionales, pero que no tienen la capacidad para actuar directamente.

“Cumplimos labores de prevención justamente para evitar que esta situación ocurra, la extensión de áreas protegidas en el Perú es casi el 17%, por lo cual las acciones de control y vigilancia son actividades bastante complejas que estamos mejorando con implementación de mejor logística”, informó a INFOREGIÓN.

“Y cuando se produce una situación de esta naturaleza, obviamente el guardaparque no tiene la capacidad para actuar directamente, porque la legislación lleva a que estas acciones estén vinculadas más a la labor que hace la Policía, cuando realiza acciones de interdicción”, comentó.

De acuerdo al Sistema de Monitoreo de Cultivos de hoja de coca ilegal de la Oficina contra las drogas y el delito de Naciones Unidas (ONUDD), los cultivos ilegales de hoja de coca se incrementaron en la Reserva Nacional del Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene en los últimos años.

Consultado sobre la presencia de cultivos ilegales en áreas protegidas, Pulgar-Vidal afirmó: “yo no tengo ahorita la información en qué áreas específicas y cuáles son esas extensiones, pero es una información que se les podría proporcionar”.

En el contexto de la celebración por el Día Internacional de Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, el titular del Ministerio del Ambiente (Minam) precisó que, frente a los problemas ambientales generados por los cultivos ilegales, “en primer lugar tenemos el problema de la deforestación, y en segundo lugar las consecuencias que genera la presencia de ácidos, químicos, kerosene, combustible en las pozas de tratamiento”.

“Hay muchos estudios que establecen cuáles son las consecuencias ambientales y a la salud de las personas, por la presencia de estos tres componentes, que definitivamente es algo que deberíamos destacar aún más”, refirió.

“Hace 20 años se hablaba un poco más sobre las consecuencias ambientales de los cultivos ilícitos y eso es algo que tenemos que poner nuevamente en relevancia”, precisó.

“Siempre hay un distanciamiento (del tema de los cultivos ilícitos), desde los grupos ambientales se podría activar más, INFOREGIÓN trata mucho el tema ambiental y es un medio que entra mucho al tema de los cultivos ilícitos y las acciones de prevención, pero son pocas (las instituciones) y creo que puede haber ahí un cierto nivel de temor  frente a una actividad que, por sus prácticas habituales, amedrenta”, indicó.

ACCIONES EN EL VRAEM Y EL HUALLAGA
El titular del Minam informó que, tanto en el caso del Vraem como en el caso del Huallaga central, se tiene la intención de ir recuperando áreas del territorio que antes estaban ocupadas por este tipo de cultivos, acción que se está realizando con la presencia de todos los sectores, incluyendo el Ministerio del Ambiente.

“Hay planes para las zonas del Huallaga y del Vraem; y en este último caso, es también traer desarrollo a través del manejo de residuos sólidos, reforestación, piscigranjas que se hacen a través del Instituto de la Amazonía Peruana (IIAP),

Cada sector está interviniendo con acciones para recuperar las áreas perdidas, en una tarea que es muy compleja”, dijo el Ministro del Ambiente.

Con respecto al Huallaga, en donde se ha producido un avance significativo en erradicación,  afirmó que hay muchas maneras de revertir el problema ambiental generado por el narcotráfico, entre ellas traer alternativas económicas y programas de recuperación del suelo.

Pulgar-Vidal afirmó que es muy difícil saber en cuánto tiempo se puede revertir el daño generado por el narcotráfico “porque muchas zonas recién se están recuperando, identificando e inventariando para saber la situación real”, concluyó.